AICS Formacion de recursos humanos etapa usumacinta

DESARROLLO DE REDES PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MÉXICO LA REGIÓN USUMACINTA EN M...

6 downloads 535 Views 907KB Size
DESARROLLO DE REDES PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO – MÉXICO

LA REGIÓN USUMACINTA EN MÉXICO SEGUNDA Y ÚLTIMA ETAPA

PRODUCTO 6 INFORME DE AVANCE DE LA INFORMACIÓN EN LA ETAPA

CONVENIO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS QUE CELEBRAN EL FONDO INSTITUCIONAL DE FOMENTO REGIONAL PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN (FORDECYT) Y EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA “ING. JORGE L. TAMAYO” AC, CÓDIGO: 143289 - 2010

1

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................ 3 ESTUDIOS ....................................................................................................... 4

Investigadores asociados ........................................................................... 4 Investigadores ....................................................................................... 10 ENTRENAMIENTO ......................................................................................... 16 Cursos ........................................................................................................... 16 Talleres .......................................................................................................... 25 Diplomado ...................................................................................................... 35 Estudiantes incorporados al proyecto .............................................................. 36 PARTICIPACIÓN EN ENCUENTROS Y CONGRESOS ...................................... 41 Congresos y publicaciones .............................................................................. 49 ANEXOS ........................................................................................................ 51 Anexo 1 .......................................................................................................... 51 Anexo 2 .......................................................................................................... 56

2

PRESENTACIÓN

El proyecto Fordecyt tuvo diferentes propósitos, un rubro importante fue el de replantear metodologías, modelos y técnicas de enseñanza para lograr una integralidad en la articulación de cada uno de los saberes disciplinarios y la excelencia educativa; dentro de este proyecto se ejecutaron diversos procesos de enseñanza-aprendizaje mediante cursos, talleres y diplomados basados en modalidades presencial, semi-presencial y a distancia; de la misma manera se impulsó el conocimiento a través de la asistencia a diversos congresos. La contribución de los investigadores asociados, así como de los investigadores invitados fue de gran importancia para llevar a cabo y potenciar el conocimiento de la región desde el ámbito local hasta el general.

Tomando en cuenta que es ésta la segunda y última etapa del proyecto, en este producto 6 denominado Informe de Avance de la información de la etapa, se reporta el informe final, cabe destacar que este informe es complemento de los primeros 5 productos:

1.

Documentación técnica de GeoWeb y de metodologías y protocolos para su administración y utilización;

2.

Documento con las características y especificaciones de la Agenda de Investigación;

3.

Convenios entre las redes de gestores territoriales, organizaciones de productores y de la sociedad civil;

4.

Informe del proceso de difusión en los municipios de la región y entidades interesadas en el desarrollo de la misma;

5.

Documento con las características y especificaciones de la Agenda común para el desarrollo de la Región.

3

ESTUDIOS

La investigación de manera general desarrolla la creatividad del investigador y como producto crea conocimiento o lo mejora; es importante mencionar que un elemento importante en la investigación científica, es que ésta no tiene razón de ser si no se difunde entre las diferentes comunidades científicas, asimismo es importante que se divulgue entre las personas con conocimientos no tan especializados pero inquietas y con interés por los avances en los diferentes tópicos de estudio especializado en la sociedad que le ha tocado vivir. Dentro de la concepción del proyecto Fordecyt es indispensable que éste conocimiento se encuentre a disposición de la sociedad. Tomando en cuenta la filosofía de la ciencia modo 2, donde se toma a la web como un elemento integrador en la difusión del conocimiento; todas los estudios realizados por los investigadores de este proyecto, así como los productos del mismo, se encuentran a disposición del público en general a través de la página www.geowebrum.org, con la finalidad de que todos puedan tener acceso a las mismas.

Como se mencionó, la participación de los investigadores dentro del proyecto ha sido clave para el conocimiento de la Región. Fueron seis los investigadores asociados al proyecto; a continuación se presenta una breve reseña de cada una de las investigaciones realizadas.

Investigadores Asociados

Caracterización del sistema de localidades en cuatro microrregiones de la Región Usumacinta México María Magdalena Alcázar Gómez

4

Éste estudio desarrolla la propuesta de aplicar dos herramientas de caracterización del sistema de localidades utilizadas en el diagnóstico económico municipal: análisis de centralidad y mapeo de cadenas de valor. Como innovación se propone utilizar la estructura de las Agencias de Desarrollo Rural ADR, para recabar la información. Los pasos que se siguieron, con ambas herramientas, fueron: 1) elaboración el instrumento para recabar la información, 2) desarrollo de talleres con las ADRs para conocer los instrumentos, 3) recopilación de la información por las ADRs; 4) captura y síntesis de la información. El análisis de centralidad, se realizó mediante el cálculo del índice ponderado de centralidad. El instrumento para recopilar la información se llamó transecto social, e incluye una lista de servicios e infraestructura puede estar presente en cada localidad. En este estudio se organizaron las localidades por microrregión, categoría asignada por la CCRB, debido a los flujos y afinidades en la dinámica territorial. Se incluyen cuatro microrregiones: Marqués-Benemérito, Las Cañadas y SubComunidad Lacandona, en la región Selva Lacandona; y Cañadas del Usumacinta, en Tenosique, Tabasco. Además se incluyó la microrregión de Maravilla Tenejapa mediante una recopilación preliminar de información de fichas técnicas de los grupos de trabajo que participaron en 2010 en el proyecto de SAGARPA con CCRB. El mapeo de Cadenas de Valor, se realizó mediante la metodología desarrollada por la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). Se obtuvieron en este estudio el mapeo de cadena de valor de los siguientes sistemas de producción: becerros a media ceba, maíz, limón, palma xate, fruto de palma de aceite. Los resultados se detallan en el informe. Se recomienda revisar el proceso de gestión con las agencias, utilizar la figura de los monitores comunitarios, además considerar un sistema de acompañamiento directo con las agencias y los monitores para que conozcan el objetivo final de su trabajo.

5

Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas: buscando la ruta al aprendizaje social Pilar Martínez Morales

El proyecto Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas (DRSCBCh), de la Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos, ha avanzado en la construcción de nuevas relaciones a través del fortalecimiento de redes de gestores locales, denominados promotores. Esta red coadyuva la gestión del proyecto en dos microrregiones: Maravilla Tenejapa y Marqués de Comillas, Chiapas. Ellos son el vínculo principal entre grupos de trabajo beneficiarios, asesores técnicos y la institución que opera el proyecto. Para que este grupo contribuya a un cambio significativo en las condiciones de vida de ambas microrregiones, es importante que ocurra un involucramiento más activo de los actores que participan en la región Lacandona. Debido a ello se plantea la necesidad de que los esfuerzos actuales, se encaminen hacía una estrategia de aprendizaje social. Para alcanzar esto, es necesario que múltiples actores desarrollen una comprensión complementaria o sobrepuesta (o incluso compartida completamente), sobre los frentes de aprendizaje, como la base para acciones coordinadas efectivas. El primer paso para contribuir a la facilitación de un proceso de aprendizaje social, ha sido la realización de una serie de entrevistas. Con ello se busca conocer las percepciones de algunos aspectos relacionados con las potencialidades para avanzar hacía un proceso de aprendizaje social entre los grupos de trabajo. Se presentan los resultados preliminares del análisis de las entrevistas realizadas.

Diagnóstico Regional de los municipios de Tabasco de la Cuenca del Usumacinta. Un acercamiento al estudio de la propiedad social de Tenosique María Dolores Landeros

6

Éste estudio es una primera aproximación al análisis de la conformación de la región del Usumacinta a partir de los núcleos agrarios. Se considera que la ocupación y organización de un territorio se da precisamente de abajo hacia arriba. Para realizar este trabajo se echo mano de diversas fuentes documentales, por ejemplo AGA, INEGI y SEDESOL. Se elaboraron bases de datos, de los 74 núcleos que forman parte del municipio de Tenosique, con lo que se logró conocer entre otras cosas; cuales son las actividades económicas de la población, con cuanta extensión de tierra cuentan los ejidos para satisfacer sus necesidades, cuáles son sus características socio-demográficas, con qué servicios cuentan, entre otras. Finalmente se buscó obtener información relevante y de primera mano, de la percepción de pobladores de los ejidos, sobre la dinámica espacial de su comunidad, para tener información más completa de su vida cotidiana. Así que se elaboraron y aplicaron algunas entrevistas en los ejidos Ignacio Allende, El Recreo y Boca del Cerro, dentro de la entrevista se incluyeron preguntas referentes a cultura alimentaria, con el objetivo de conocer si ésta ha variado en los últimos 30 años y cuál es la percepción de la gente ante estos cambios.

Análisis de cambios en los humedales del Sistema Lagunar Catazajá mediante imágenes satelitales: Hacia el monitoreo de humedales en la región Usumacinta, México Ameris Ixchel Contreras Silva

La caracterización de humedales mediante imágenes satelitales es un tema de investigación altamente complejo que ha cobrado interés en las últimas décadas debido a la rápida degradación y pérdida de estos ecosistemas alrededor del mundo. Entre los ecosistemas del planeta, los humedales destacan por su gran productividad y biodiversidad, semejándose con las selvas tropicales. Los humedales representan zonas donde coexisten en tiempo y espacio los sistemas acuáticos y terrestres; son cunas de 7

diversidad biológica, fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. La Convención de Ramsar (1971) define a los humedales como “extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Este estudio toma lugar en el Sistema Lagunar Catazajá, zona sujeta a conservación ecológica, que forma parte del sistema de humedales en la Región Usumacinta, en el estado de Chiapas. Ésta zona se caracteriza por presentar una gran variedad de especies, tanto de flora y fauna, sin embargo esta riqueza se ve quebrantada debido a condiciones ambientales extremas como tormentas y huracanes, que son aceleradas por las actividades antropogénicas. La finalidad de este trabajo fue generar un primer acercamiento para caracterizar los humedales de Catazajá y dar a conocer los componentes naturales perceptibles a ser medidos mediante técnicas de percepción remota, así como la implementación de una metodología de detección de cambios mediante imágenes Landsat.

Metodología y estimación del balance hídrico de la cuenca del Usumacinta Edgar Ricardo Rosales Arriaga

Ésta investigación utiliza diferentes técnicas y herramientas que la Geomática aporta en la solución de problemas complejos, y que por medio de la integración de técnicas como la percepción remota y el análisis espacial. Se aplicó una metodología con el propósito de analizar y procesar información satelital y datos de campo, con el fin de realizar estimaciones confiables del balance hídrico en la cuenca del Río Usumacinta. El balance hídrico de la cuenca del Río Usumacinta permitirá conocer la estructura y funcionamiento de la cuenca. Dicho balance podrá ser utilizado principalmente en beneficio de los habitantes de la cuenca en diferentes 8

tipos de contextos como el ordenamiento territorial, políticas públicas en la gestión y administración de recursos hídricos, estudios eco-ambientales, agricultura, ganadería, industria, entre otros.

En este estudio se estimo el balance hídrico para el 83.78% de la cuenca del Río Usumacinta que corresponden a la zona funcional alta y la zona funcional media de la cuenca, el 16.22% restante que no fue posible estimar con la metodología aplicada, ya que corresponde a la parte baja de la cuenca y no se realizo por la falta de datos in situ de gastos de agua para dicha región. Las estimaciones se realizaron de forma mensual para los años 2008, 2009 y 2010. Por lo que se generaron 36 balances hídricos.

Como resultados, se generaron 181 subproductos para el área de estudio, donde se procesaron 206 imágenes MODIS con estimaciones de NDVI y temperatura de superficie. También se procesó un total de 1080 días de información meteorológica (precipitación y evaporación potencial, ambos en acumulados diarios) procedente de las bases de datos climatológicos de México y Guatemala. Mientras que para el mapa de capacidad de retención de agua en el suelo (CRA) se procesaron 117 perfiles de suelo ubicados en la parte mexicana de la cuenca.

Los 180 subproductos generados son estimaciones mensuales desde el 1° enero del 2008 al 31 de diciembre del 2010. Todos los subproductos generados contienen información muy valiosa que puede ser utilizada como insumos de otros modelos que permitirán caracterizar y comprender el funcionamiento y la estructura de la cuenca del Río Usumacinta.

La semiótica, como una forma de volver eficientes los procesos cognitivos y de comunicación Gabriela Quiroz Cazares

9

En el presente informe, se muestra brevemente el marco conceptual que proporciona la semiótica de Ch. S. Peirce. En la cual se muestra qué es la semiótica, y cómo ésta detona los procesos de semiosis, es decir los procesos cognitivos, los procesos propios del pensamiento humano. Asimismo, se aborda qué son los signos y cómo es que ellos tienen la habilidad de comunicar, de transmitir información, mensajes, algo, gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos para otorgar sentido a las cosas.

Posteriormente, se muestran los productos y resultados obtenidos, que se han podido diseñar y elaborar desde la semiótica de la comunicación, durante el proyecto FORDECYT – 143289. Los cuales van desde materiales de clase, diseño de cursos, interfaces de usuario, expresiones geoespaciales, hasta mapas informativos plegables, por mencionar algunos ejemplos. Finalmente se concluye con algunas reflexiones finales que dejan ver la importancia no sólo de diseñar y elaborar elementos de comunicación eficientes, desde la semiótica, sino también de la relevancia y la trascendencia del monitoreo de comunidades como una forma de generar –explicitar y sistematizar– nuevo conocimiento.

Investigadores

Clasificación Fisiográfica de la Región de la Cuenca del Río Usumacinta (RCRU) componente básico para la Eco-regionalización y como Estrategia para la Conservación de los Recursos Naturales y la Planificación de Sistemas Productivos Aristides Saavedra G. y Luis A. Castellanos F.

El Análisis Fisiográfico de la RCRU, se realizó mediante un método de clasificación sistemático, que se caracteriza por establecer una Jerarquización integrada de aspectos como el relieve, las formaciones 10

geológicas, los depósitos superficiales y el clima particularmente. Este estudio está fundamentado en el método de interpretación de imágenes (LANDSAT y sobre Anaglifos) de la superficie terrestre, el cual se basa en la relación existente entre la fisiografía y los elementos del paisaje como geomorfología, material parental, clima, hidrografía, suelos, y el tiempo que representan en conjunto los factores formadores de tales paisajes. La delimitación de Unidades Fisiográfica es el punto de partida para el estudio de la RCRUM y se constituirá como herramienta fundamental y componente básico para la Eco-regionalización, que juega un papel importante como estrategia para la Conservación de los Recursos Naturales e igualmente esencial para la Planificación de los Sistemas Productivos.

A partir del Análisis Fisiográfico y de la delimitación de las unidades de tierras donde se vinculan, integran e interaccionan todos estos factores con el aspecto biológico de vegetación, fauna silvestre, uso y manejo de las tierras y las áreas con destinación legal, dan como resultado la delimitación de áreas relativamente homogéneas de tierras o zonificación del territorio. Subsiguientemente, a las Unidades de Paisaje se les determina la aptitud de las tierras determinadas mediante sistemas de evaluación de tierras (FAO) y/o clasificación de tierras (USDA), de acuerdo a criterios y/o variables seleccionadas (edáficas, agronómicas, ambientales, socio-económicas, políticas, culturales…), incluyendo las Áreas con Destinación Legal. Donde posteriormente se puedan cruzar y enfrentar los usos del suelo actuales con los potenciales, y así poder definir niveles de conflicto en el ámbito del sistema natural y en las áreas donde las actividades productivas de uso y manejo no son las más adecuadas (aptitud lo más adecuada posible del uso de las tierras).

Estrategia para el monitoreo de la cubierta forestal en la RUM Juan Manuel Núñez y Karla Carrillo 11

Esta investigación da cuenta, por una parte de la metodología del monitoreo socio-ambiental de la zona, los resultados obtenidos hasta ahora en cuanto a la cubierta forestal en territorios ejidales de hasta 60 comunidades de los municipios de Benemérito de las Américas, Maravilla Tenejapa y Marqués de Comillas, y los procesos de actualización del Servicio de Información para la Gestión Territorial (SeIGT); mientras que, por otra, ofrece una semblanza de las acciones a desarrollar durante los siguientes meses, en cuanto los pasos a llevar para la implementación de dicha metodología. Se incluyen también el recuento final de los talleres y cursos realizados con las Agencias de Desarrollo Sustentable que trabajan tanto en la región, como en el resto de zonas de trabajo del Corredor Biológico Mesoamericano (reportados en los informes anteriores). Mientras que finalmente se da cuenta de los avances reportados en las actividades de investigación que se estarán realizando dentro de próximas fechas en el marco del convenio Fordecyt. Las estimaciones de la cubierta forestal resultantes del proceso de percepción remota permiten la determinación de áreas de bosque de manera relativamente sencilla, reproducible y sistemática. De hecho, se convierten en una de las variables biofísicas más recurrentemente empleadas en la elaboración de indicadores para evaluar capital natural, en particular recursos naturales.

Experiencias y saberes en comunidades, Tenosique, Tabasco Claudia Velásquez Porta, Claudia Nancy González, María del Carmen Cuj, Emanuel Méndez, Dalia Zetina, Lázaro Chavarría y Marla Ortiz

Los programas, acciones e instrumentos de política ambiental que se emprenden en diferentes Micro-Regiones del municipio de Tenosique, Tabasco desde los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal han tenido impacto en las expectativas de la población en general y en las mujeres y jóvenes de manera especial, incidiendo en la percepción que 12

tienen de la importancia de la conservación de la biodiversidad, las distintas formas de apropiación de la naturaleza, el reconocimiento, valoración y ponderación de sus experiencias y saberes, la organización social para la planeación del territorio y el desarrollo sustentable, la valoración de los servicios ambientales que se ofrecen por la conservación y la instrumentación de buenas prácticas productivas, entre otros. Con esta base, Centro Geo con la participación de actores locales como miembros del Comité de Ordenamiento Territorial y la Agencia para el Desarrollo Integral Sustentable, llevan a cabo el presente proyecto, fundamentado en que la participación comunitaria con perspectiva de género y generacional es básica para la planeación y gestión territorial. El presente proyecto se orienta a conocer los saberes y experiencias comunitarias de mujeres y jóvenes rurales que viven en el área rural del municipio de Tenosique, Tabasco, básicamente en las microrregiones Frontera, Rivera del Río Usumacinta y Cañón del Usumacinta, que en el año 2008 fue decretada como Área Nacional Protegida y en la cual desde el año 2011 se han llevado a cabo proyectos y acciones coordinadas por el Corredor Biológico Mesoamericano.

Hacia una política pública para la región Usumacinta en México (RUM) Alejandro Mohar y Claudia Molina

El presente documento es resultado de ya más de dos años de trabajo realizado por CentroGeo en la región. Como propuesta para la construcción de una política pública que sustente una mejor gestión en el territorio de la Región Usumacinta en México, tiene su antecedente directo en los resultados del trabajo elaborado por CentroGeo durante 2010. Periodo durante el cual se contó con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional del gobierno de los Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés) para comenzar a delinear una propuesta para mejorar el desarrollo de la Región. Durante ese periodo, se realizaron una serie de 13

actividades para identificar sinergias y oportunidades de trabajo conjunto entre las diversas instituciones con incidencia en la región para sustentar una mejor gestión territorial en la RUM y comenzar a delinear y consensar una propuesta de política. De esta forma, se llevaron a cabo encuentros de consenso, reuniones bilaterales y un taller con funcionarios de gobierno que arrojó como resultado el documento base o criterios base para el proyecto respaldado por Fordecyt.

Claudia Velásquez Porta Gestión Territorial Comunitaria en la microrregión del Cañón del Usumacinta, Municipio Tenosique, Tabasco

Con base en el objetivo general planteado para la Gestión Territorial Comunitaria y considerando como plataforma el proceso que se inició por el Ordenamiento Ecológico Territorial para apoyar la elaboración colectiva de un plan de desarrollo territorial para la Microregión del Cañón del Usumacinta, la Agencia Social para el Desarrollo Integral en Tenosique, ha llevado a cabo hasta la fecha, diferentes acciones de análisis, diagnóstico y participación comunitaria; acciones para la promoción de la gestión y autogestión comunitarias; capacitación y vinculación de la Agencia Social con el Comité de Ordenamiento Territorial; intercambios de experiencias; vinculación institucional a nivel municipal y estatal; acciones de coordinación y fortalecimiento de alianzas estratégicas, todo con el fin del cumplimiento de las metas asociadas a establecer la línea base, diseño y avance de los proyectos productivos tipo para las comunidades seleccionadas de la Microregión, con la perspectiva básica de fortalecer capacidades locales hacia la gestión territorial comunitaria.

Diseño general y específico de los componentes de la solución de Geomática: GeoWeb Yosu Rodríguez Aldabe 14

El presente documento da cuenta del cumplimiento de la meta 1 “Diseño general y específico de los Servicios de información, conocimiento y comunicación en GeoWeb para el desarrollo de redes para la gestión territorial del Corredor Biológico Mesoamericano-México en Chiapas y Tabasco”.

El rasgo principal de la RUM es su paisaje silvestre en el conjunto de la cuenca Usumacinta, es un espacio geográfico poco alterado por actividades antrópicas, la gran señal de ello es que el río Usumacinta es el único río vivo que desemboca en de Golfo de México, es decir, no hay presas que detengan nutrientes y biomasa, para luego soltar, prácticamente sólo H2O, no hay grandes industrias contaminantes, sólo en el litoral hay explotación petrolera significativa, no hay ciudades de gran tamaño, en Guatemala ninguna llega a 30 mil habitantes y en México las cuatro principales no llegan a 100 mil habitantes, la producción agropecuaria es significativa y supone cierto deterioro, y la deforestación avanza rápidamente, los niveles de bienestar de la población no mejoran.

Los habitantes de la RUM se identifican con fracciones de ésta no hay un sentido de pertenencia a la cuenca como tal, incluso se utiliza el nombre Usumacinta por la parte en que el cauce se denomina de esa manera y se le acota a la parte baja y desembocadura, Tabasco y una parte de Campeche (que no se suele recordar), por otra parte está el área de la selva Lacandona poco poblada es un territorio entre natural y equipado, que inicia su organización y lejos de estar integrado, el entorno de Ocosingo, por una parte, Comitán y Palenque cada uno por la suya.

Es una región muy estudiada por la antropología, la historia, la biología, la ecología, entre otras disciplinas, sin embargo el capital intelectual o el entrenamiento científico técnico de la Región es bajo, situación que 15

expresa, el atraso en la ocupación del territorio. Se cuenta por una parte con el propósito de la RUM GeoWeb: desarrollar redes para generar información y conocimiento que sea de utilidad para la gestión de los territorios donde interviene el Corredor Biológico Mesoamerciano – México: el caso de la Región Usumacinta en México y por la otra un conjunto de artefactos, cada uno, con sus atribuciones bien descritas. Se trata entonces de establecer unas sencillas reglas o criterios que ofrezcan opciones de regulación de la GeoWeb para que los administradores de la misma las lleven a cabo, visto en su conjunto, como servicio, como sistema, se intenta la autoregulación.

ENTRENAMIENTO

Cursos

En torno a cursos, se impartieron seis, que iniciaron en una primera etapa en dos instituciones académicas de la región: Instituto Tecnológico de Comitán (ITC) y Universidad Politécnica Mesoamericana (UPM). Esto se logró con el propósito de atender el pilar de Monitoreo Territorial, en torno al fortalecimiento de las capacidades locales, cuya meta es la consolidación de un marco de conocimiento integral. Este proceso de capacitación inició con un taller de sensibilización, con la finalidad de conocer necesidades de manera explícita, así como establecer un acuerdo mutuo entre participantes e instructores, con el compromiso que ello involucra y fijar las metas que orienten sus necesidades en función de su experiencia local, conocimientos y expectativas.

Como resultado del proceso de sensibilización, el grupo de Tenosique acordó de manera consensada trabajar en un contexto de Ordenamiento Territorial; mientras que en Comitán convinieron que fuera bajo una perspectiva de Desarrollo Comunitario. Es importante resaltar que en 16

ambos grupos se acordaron fechas y total de horas de trabajo; dado que todas las sesiones fueron presenciales se elaboró un cronograma de actividades que se llevó a cabo de manera satisfactoria. Asimismo los grupos recibieron su constancia de participación con el 80% de su asistencia.

Tanto en Comitán como en Tenosique el grupo de participantes se conformó por maestros involucrados en desarrollo territorial, conservación y manejo de recursos naturales, que imparten asignaturas en carreras como Desarrollo Comunitario e Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales.

Ésta primera experiencia sirvió como punto de partida para los objetivos que enmarca el proyecto FORDECYT en torno a crear un marco de conocimiento para el fortalecimiento del capital humano. Cabe recalcar que el objetivo fundamental se mantiene vigente en la medida de hacer explícita una metodología que articule lo conceptual y lo territorial e identifique las variables que contribuyan a satisfacer las necesidades locales de la región.

En una segunda etapa de trabajo, inició el entrenamiento con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) sede Tuxtla Gutiérrez y la Secretaría de Recursos Naturales y Protección ambiental (SERNAPAM) regional Tabasco. Para el caso de UNICACH, la capacitación se orientó a alumnos y docentes del área de Ingeniería Ambiental, cuyo plan de estudios está enfocado a la identificación de problemas ecológicos y ambientales, así como al diseño de estrategias de conservación. Para ello se diseñó una propuesta que incluye temas en el contexto de manejo de datos geo-espaciales y que van desde el análisis de datos económicos, socio-demográficos o políticos hasta elementos que contribuyen al uso y manejo de datos en el contexto cartográfico: concepto de escala, de mapa, 17

un sistema de referencia espacial y el datum, así como también la representación espacial de dichos datos.

El caso de SERNAPAM fue especial porque el grupo expresó la necesidad de hacer un uso adecuado de las imágenes satelitales; por lo que el diseño de este curso se basó en enseñar elementos básicos de Percepción Remota. A partir de esta necesidad se conforma un grupo que incluye técnicos, programadores y jefes de área de Recursos Naturales. Para este grupo se diseñó un programa cuyo objetivo fundamental es el aprendizaje de todos aquellos elementos teóricos-básicos de la Percepción Remota, que permitan el análisis y extracción de la información particularmente de los sensores tipo LANDSAT y SPOT, a través de una herramienta de acceso libre. Cabe agregar que dada la heterogeneidad del grupo así como de los escasos conocimientos en el tema se incorporaron conceptos tales como ¿qué es la Percepción Remota? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿En qué se aplica? elementos del espectro electromagnético y características de las imágenes, por mencionar algunos.

La planeación del curso comprendió sesiones teóricas y prácticas, las primeras se diseñan en un contexto autodidacta en donde el participante revisa los temas en cuestión y los refuerza con actividades tales como ejercicios, preguntas, lecturas, exploración de páginas específicas, etc. Las sesiones prácticas son presenciales la mayoría de las veces y se aprovechan para externar dudas, aclarar conceptos y hacer uso de una herramienta que permita incorporar conceptos ya revisados. A pesar de que la modalidad resulta ser a distancia en algunos temas y presencial en otros, se elaboró un cronograma de actividades (Anexo 1), cuyo principal objetivo fue el de cumplir en tiempo con los cursos, partiendo del hecho de que cada curso atiende a necesidades explícitas. Para llevar a cabo de manera exitosa la modalidad de enseñanza a distancia, se utilizaron herramientas digitales denominadas Objetos de Aprendizaje (OA); 18

inspiradas en programas orientados a objetos que llevan implícito un objetivo de aprendizaje, promueven el estudio autónomo y permiten catalogar, indexar y localizar información relativa a un tema en particular.

Los Objetos de Aprendizaje permiten crear acervos educativos funcionales, así como generar rutas de aprendizaje, compartir recursos educativos, así como también reutilizar, combinar y adaptar fácilmente materiales educativos.

Bajo estas características, los OA resultan una herramienta útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre todo en una modalidad a distancia, ya que ayudan a optimizar el tiempo que una sesión presencial requiere. Existen diversas herramientas para generar un objeto de aprendizaje, muchas de ellas de acceso libre, pero el factor común de un OA es que siempre lleva implícito un objetivo de aprendizaje de quien lo diseña. Para efectos de las instancias UNICACH y SERNAPAM se diseñaron Objetos de Aprendizaje que permiten la revisión de los temas teóricos y expresan una manera amigable de interactuar con ellos, de tal forma que ningún usuario requiere de una capacitación específica para navegar en este tipo de plataformas así como tampoco tener instalado el software con el cual fue diseñado, ya que la salida final es a través de un archivo de tipo html que contiene todos los documentos de tipo texto e imagen así como las ligas a otros espacios virtuales (éstos objetos de aprendizaje están disponibles en la página de GeoWeb: www.geowebrum.org ).

A partir del cronograma (Anexo 1, tabla 1), se dio inicio con el taller de sensibilización que tuvo lugar de manera presencial en las instalaciones de la UNICACH el día 8 de junio 2011, al cual asistieron aproximadamente 20 participantes entre alumnos y docentes. En dicha sesión se fijaron los objetivos del taller, se conocieron explícitamente sus necesidades y se 19

asentaron los compromisos mutuos para la revisión de temas y entrega de actividades acorde a las fechas propuestas.

Para el Tema de Percepción Remota con el grupo de SERNAPAM, se combinó Teoría y Práctica a través de los Objetos de Aprendizaje y al igual que los otros cursos, se realizó el taller de sensibilización el 26 de enero 2011 y se generó el cronograma de actividades (Anexo 1, tabla 2). La etapa subsecuente, fue el envío del Objeto de Aprendizaje correspondiente a Percepción Remota.

Es importante mencionar que a pesar de que cada uno de estos grupos representan solicitudes explícitas, se han detectado ciertas adversidades que influyen en el cumplimento de los programas sugeridos en cada curso:

1.

La doble modalidad (semi-presencial) ha sido un factor decisivo en la dinámica de participantes. A pesar de los avances tecnológicos en el ámbito de la educación, es evidente que como sociedad de aprendizaje aún no se esta familiarizado con el uso de herramientas en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Un curso semi-presencial siempre requiere de un proceso que lleva tiempo para acostumbrarse a una interfaz de usuario, a fijar tiempos para la revisión de los temas pero sobre todo a acostumbrarse a un proceso autodidacta de aprendizaje.

2.

La comunicación determina la fluidez y continuidad de los talleres. Es evidente que para poder interactuar con este tipo de herramientas en cualquier curso a distancia es necesario tener una comunicación permanente en donde factores de tipo físico como el clima, no determinen la pérdida de contacto entre instructores y participantes. Para efectos de ambos nodos el no contar con internet es relevante en este proceso, así como también la falta de iniciativa

20

de los participantes para comunicarse con los instructores que fomentan la extensión de los tiempos estipulados. 3.

La falta de infraestructura puede ser una limitante en el cumplimiento de los tiempos; que las instituciones académicas no dispongan de una sala de video-conferencias o un espacio físico para utilizar una PC donde se pueda instalar software como Conference Mind o SkyPe con todo lo que ello implica, representa una adversidad en términos de la modalidad.

4.

La definición de tiempos consensada, refleja el éxito de los talleres, ya que es importante que ambas partes revisen el calendario de actividades en las semanas que dura cada taller. En ambos nodos el período vacacional de verano dificultó el cumplimiento del cronograma planteado originalmente. En otros casos también está sujeto a las actividades de los participantes.

5.

La falta de seriedad por ambas partes refleja un factor decisivo para la realización de los talleres y en este sentido las instituciones académicas representan un compromiso más serio que las instancias gubernamentales, dado que en la mayoría de los casos se involucran alumnos y maestros.

Es importante señalar que después de la evaluación y balance de estos mecanismos de aprendizaje; hasta este momento hay aspectos notables que permiten ver con claridad hacia dónde nos dirigimos:

En primer lugar se pretende continuar con el fortalecimiento de las capacidades locales para el monitoreo territorial principalmente con instancias académicas, mismas que representan recurso humano local, pueden replicar y fortalecer este marco de conocimiento de acuerdo a las necesidades de la Región.

21

De la misma manera se está incursionando en el software de acceso libre para la práctica lo cual implica no depender de un software comercial, algunas de estas herramientas son: Quantum Gis, Grass o Arc Explorer. El tema de PR debe ser un módulo que debe ir más lento y acompañado de sesiones prácticas, sobre todo en grupos muy heterogéneos o donde la mayoría de los participantes no tienen nociones del tema.

Es importante mantener la relación con quienes se identificaron pieza clave en Tenosique y Comitán como difusores de los conocimientos adquiridos para el Monitoreo Territorial, además de incorporar otro grupo de alumnos y docentes para los mismos fines.

Es significativo señalar que las instancias académicas representan piezas clave en este proceso; dado que tienen diversas sedes en toda la región, por lo que en el caso de UNICACH se ha detectado un grupo de alumnos de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable con sede en Palenque, con quienes se pretende iniciar una capacitación en línea. Durante el proceso se trabajó con una agencia de desarrollo en Tenosique (ADIS BACAB), un grupo al cual se le resolvieron dudas muy específicas dadas sus necesidades, pero que para este proceso dicho grupo representa capacidades locales significativas, por lo que si bien no representa un conocimiento formal, son pieza clave en el fortalecimiento del capital humano.

Se llevará a cabo una evaluación de esta primera etapa con la finalidad de robustecer el marco de conocimiento ya planteado a partir de lo cual se incorporarán temas más especializados tales como Análisis de Riesgos, Procesos de Deforestación o Análisis Poblacional que permitan interactuar con herramientas más sofisticadas y orientadas al Análisis del territorio.

22

La parte de cursos del proyecto Fordecyt concluyó con la impartición de dos cursos, denominados: Formación de monitores comunitarios, habilidades espaciales, estadísticas y de observación. El primer curso se llevó a cabo del 23 al 27 de Julio y el segundo 25 – 28 de Septiembre 2012 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El objetivo primordial de estos cursos fue el evaluar, a través de monitores comunitarios, personas que provienen de las comunidades de estudio, el alcance de la implementación o el impacto positivo/negativo en comunidades con las que corredor biológico trabaja e implementa diversos proyectos. La finalidad es analizar cómo las comunidades han estado involucradas en el cumplimiento de los compromisos, y si los mecanismos que implementa el corredor biológico han surtido efecto. Para lograr éstos objetivos los cursos se impartieron de manera intensiva con un enfoque específico que incluyó Habilidades Espaciales, Habilidades Estadísticas, Encuesta y Observación.

El modulo de Habilidades Espaciales, tuvo el objetivo de sensibilizar a los participantes en la observación y descripción del espacio geográfico en el que habitan y llevan acabo actividades cotidianas, con la finalidad de representar y describir gráficamente; es decir simplificar mediante la elaboración de croquis, sin guardar proporciones métricas. Asimismo se incluyó la incorporación cartográfica mediante el uso de un mapa formal, una carta topográfica de INEGI, con la finalidad de explorar y reconocer la misma, se buscó trabajar con la ubicación de lugares mediante coordenadas geográficas. Así como la ubicación de puntos y determinación de áreas y distancias mediante el uso y lectura de coordenadas Geográficas y UTM (Universal Transversa de Mercator).

En el módulo de habilidades estadísticas se buscó introducir de manera sencilla los conceptos de estadística y matemática simple que suelen ver y utilizar en su vida cotidiana de forma natural. Por lo que mediante ejercicios prácticos y dinámicas de grupo se buscó abordar temas 23

conceptuales como: Universo de datos, población, muestra, individuo, variables, frecuencias y representación gráfica. Medidas de centralidad, conceptos de frecuencias, tipos de gráficas y medidas de tendencia central y rangos. Construcción de histograma de frecuencias en plenaria y luego por equipos

En el módulo de Encuesta y Observación busca que los participantes arrojen todos los conocimientos de la región, por lo que se incluyó un ejercicio base para denominado línea del tiempo, con el objetivo de plasmar en tarjetas de manera secuencial los proyectos en la región en los que se han aplicado encuestas y mencionar el uso de esa información, con la finalidad de realizar una reflexión general con los participantes de para qué serviría esta información para monitorear y para la comunidad.

En el modulo de Encuesta se buscó describir el presupuesto parcial por actividades productivas, gastos y créditos, percepciones. Se organizan a los participantes por parejas de equipos. Se discuten dudas, recomendaciones conceptos y términos de la encuesta por cada sección aplicada y se continúa el ejercicio práctico.

El total de personas que asistieron al primer curso fue de 21 personas, con el orden de 5 mujeres y 16 hombres. En el segundo curso hubo un total de 19 participantes en el orden de 6 mujeres y 13 hombres. Vale la pena destacar que cada uno de estos cursos tuvo características peculiares y ambos tuvieron excelentes resultados.

En torno a cursos se puede concluir que se cumplieron los objetivos propuestos de manera satisfactoria. En cada instancia queda explicito nuestro compromiso de continuar con el proceso de capacitación. Para ello el marco de conocimiento inicial, se ha ido enriqueciendo con temas con

24

temas cada vez más complejos que responden a las necesidades explícitas de la sociedad.

Talleres

Los catorce talleres que en total se han impartido a lo largo de todo el proyecto Fordecyt, han sido muy diversos y con diferentes objetivos específicos. A continuación se presenta una explicación breve de cada uno de ellos.

Fortalecimiento a las capacidades de gestión de los promotores locales del Proyecto de Desarrollo Rural Integrado del Corredor Biológico Mesoamericano de los municipios de Maravilla Tenejapa, Ocosingo, Marqués de Comillas y Benemérito de Las Américas Marzo, mayo, julio de 2012 Instructores: Autor: Naturaleza y Redes A. C. Instructores: María del Pilar Martínez Morales y Alfredo Rasgado Molina

El trabajo en esta capacitación buscó avanzar hacía un proceso que promoviera entre los involucrados, el aprendizaje social entendido como el “movimiento desde el conocimiento múltiple hacía el conocimiento distribuido (entre categorías de actores) o colectivo (al interior de categorías)” (Leeuwis 2004). Aportando al conocimiento múltiple (conformado por los conocimientos individuales) y al colectivo en la red de promotores, se continuó un proceso de facilitación de talleres para el fortalecimiento de sus habilidades en el uso de metodologías participativas, aprendizaje en enfoque de género y gestión de su propio procesos organizativo. Los primeros talleres abordaron temas de Género y Violencia, ante los cuales mostraron apertura, las mujeres especialmente señalaron lo importante que les resultaron. Tanto hombres como mujeres, señalaron la importancia de revisar esos temas tanto a nivel personal 25

como de grupo y para el trabajo en las comunidades. Se facilitaron talleres que estuvieron dedicados a contribuir a la organización del grupo. En tales espacios se discutieron las condiciones y las necesidades del grupo. En los talleres de las fases de la organización y la construcción de la identidad, los y las promotoras mostraron mucho entusiasmo y se lograron consensos sobre su identidad y el trabajo que quieren lograr como organización constituida legalmente, tanto en Maravilla Tenejapa como en Marqués de Comillas. En el taller en que trabajaron junto con las Agencias de Desarrollo Sustentable y la CCRB, se lograron identificar las perspectivas de cada uno acerca de la región y se hicieron propuestas sobre estrategias de trabajo conjunto y por cada grupo.

Herramientas para la elaboración de Proyectos Integrales de Intervención. 2012 Instructores: Juan Antonio Sandoval, Rafael Obregón, Amaya Rodríguez Aldabe, Pilar Martínez, Mario Pinto, Juan Báez, Juan Manuel Núñez, Karla Carrillo, Antonio Castellano y Eduardo Ramírez El taller para “Herramientas para la elaboración de Proyectos Integrales de Intervención” organizado por la Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos-CONABIO y la Comisión Nacional Forestal consistió en un encuentro entre agentes técnicos forestales, agropecuarios, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales en el que se contribuyó al fortalecimiento del capital humano y social, involucrado en la gestión comunitaria en la región de la Región Selva Lacandona Chiapas. A través de las discusiones generadas durante las ponencias y los ejercicios prácticos, los asistentes compartieron e intercambiaron sus conocimientos al respecto de la gestión forestal en la Región. Se generó un espacio de discusión acerca de la concepción bajo la cual se generan innovaciones en la región y se discutieron posibles alternativas así como el uso de herramientas adecuadas para tal transformación.

26

Herramientas para la elaboración de Proyectos Integrales de Intervención 28, 29, 30 mayo 2012 Instructores: Amaya Rodríguez Aldabe Z., María del Pilar Martínez Morales, Rafael Obregón Viloria, Juan Roberto Báez Montoya, Antonio Saldivar Moreno, Juan Manuel Núñez, Karla Carillo, Antonio Castellanos Navarrete, Eduardo Ramírez Segura.

El taller consistió en un encuentro entre agentes técnicos forestales, agropecuarios, organizaciones no gubernamentales y gubernamentales. Este encuentro surge en el marco del convenio entre la Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos (CCRB) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para la conducción y operación del Programa Especial para la Conservación, Restauración y Aprovechamiento de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas (PECRASLCh). Parte de los mecanismos que ha trabajado CCRB y han coadyuvado la operación del PECRASLCh, han sido los ordenamientos comunitarios y los Planes Integrales de Intervención (PII). Los PII son un instrumento de planeación, evaluación y monitoreo a escala comunitaria, que buscan otorgar operatividad a los acuerdos alcanzados en los ordenamientos comunitarios. Con su aplicación se busca vincular los intereses del productor con los intereses colectivos; sumar propuestas y compromisos de las diferentes unidades familiares y de producción que convergen en una comunidad, sin perder de vista las condiciones socioambientales y económicas del conjunto. Se busca que con este instrumento, desde su construcción y hacía su operación, se permee el enfoque territorial para la mayor integración de los procesos que ocurren en el territorio. Esto desde las visiones compartidas de las comunidades y de los agentes técnicos. Para lograr tal objetivo se llevó a cabo este taller con el que se contribuyó al fortalecimiento del capital humano y social, involucrado en la gestión comunitaria en la región de la Región Selva Lacandona Chiapas. A través 27

de las discusiones generadas durante las ponencias y los ejercicios prácticos, los asistentes compartieron e intercambiaron sus conocimientos al respecto de la gestión forestal en la Región. Se generó un espacio de discusión acerca de la concepción bajo la cual se generan innovaciones en la región y se discutieron posibles alternativas así como el uso de herramientas adecuadas para tal transformación. El taller fue financiado por la Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos-CONABIO y la Comisión Nacional Forestal, se diseñó y facilitó por Naturaleza y Redes A.C.

Enfoque estratégico, arreglos institucionales y corredores clave para REDD+ y la conservación Septiembre 2012 Instructores: Yosu Rodríguez Aldabe

Resultado del taller de cartografía participativa en Campeche para establecer los sitos prioritarios del paisaje forestal frente al cambio climático. Promovido por el gobierno del estado con apoyo de Banco Mundial y Conabio – CBMM, como insumo para las diversas políticas públicas del estado en la perspectiva de Corredores Comunitarios, incluye estudios soporte del sector forestal y de actores involucrados.

Taller de cartografía participativa El 24 y 25 enero 2012 Facilitadores: Yosu Rodríguez, José Manuel Madrigal, Enrique Muñoz Goncén, Cecilia Gutiérrez (CentroGeo). Relatoría: Amaya R. Aldabe

Se llevó a cabo un taller para la realización de talleres de Cartografía Participativa en Villahermosa Tabasco; la sede fue en oficinas del INEGI en Villahermosa. Los organizadores fueron Salvador Hernández Daumás 28

(Ecosur), Yosu Rodríguez (CentroGeo). Este taller se concibe como parte de las actividades de un proyecto financiado por los Fondos Mixtos aportados por el gobierno de Tabasco y CONACAT; fue ejecutado por colegas de Ecosur y CentroGeo. El propósito es referente al uso del conocimiento de los sistemas agroforestales en Tabasco, como base para una matriz de corredores biológicos que permitan establecer acciones de conservación de especies nativas en diferentes regiones de Tabasco, particularmente en cuatro regiones: Tenosique, Huimanguillo, Tacotalpa y Macuspana, donde están trabajando las Agencias de Desarrollo sustentable (ADS). Las ADS fueron creadas por la Sernapam para operar proyectos en las cuatro microrregiones donde se pretende crear el corredor biológico. En ese contexto, los participantes del taller se consolidaron en grupos con dos representantes de cada una de las cuatro ADS con las que se iniciará el proyecto de corredores biológicos, personal de la Sernapam, de Inegi y de Ecosur (algunos relacionados directamente con el proyecto de Corredor Biológico, otros, por la posible utilidad de las herramientas del taller en sus trabajos de campo).

Indicadores de Cambio Climático Instructores: Yosu Rodríguez Aldabe 10 abril 2012

El taller se realizó en la UNICACH, se abordó la importancia de los servicios de información para la gestión territorial y fortalecimiento del trabajo de los funcionarios públicos. Ante alumnos y docentes convocados por la Facultad de Ingenierías de la UNICACH, se hizo notar que los servicios de información se orientan a registrar los cambios en espacios fisiográficos y analizar su relación con la calidad de vida de las personas.

29

Impactos del Cambio Climático en las Selvas de Campeche. Una visión hacia un Campeche preparado Marzo 2012 Instructores: María Nájera, Yosu Rodríguez, María Zorrilla Ramos, Amaya R. Aldabe El taller se llevó a cabo como parte de una colaboración entre Banco Mundial y el Gobierno del Estado de Oaxaca, para la elaboración del Plan Estratégico para Adaptación al Cambio Climático, en el contexto de la metodología de Evaluación Ambiental Estratégica y como un insumo para dicho esfuerzo. La realización contó con el apoyo de personal del gobierno de Oaxaca, en colaboración con CentroGeo y la consultora por parte de Banco Mundial, María Nájera, en las instalaciones del Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" (CECAD- UABJO). Se realizaron presentaciones sobre el tema, así como la discusión sobre los impactos más probables del CC en el estado, y la selección de sitios prioritarios para medidas de adaptación frente al mismo.

Selección de sitios prioritarios para monitoreo frente al cambio climático en Yucatán 11 abril 2012 Instructores: Yosu Rodríguez, Amaya R. Aldabe

La facilitación del taller de cartografía participativa respondió al contexto en el que se realizó el mismo: el taller anual de la red de monitoreo multiescala que impulsa el CCRB, desde 2007. El taller se enfocó a utilizar el conocimiento de los expertos en monitoreo de la biodiversidad para definir áreas prioritaria en relación con el fenómeno del cambio climático, así como para analizar los posibles impactos y las medidas de adaptación más adecuadas y de mayor urgencia en el estado.

30

Selección de sitios prioritarios para monitoreo frente al cambio climático en Quintana Roo Abril 2012 Instructores: Amaya Rodriguez Aldabe Para Quintana Roo el contexto fue el taller anual de la red de monitoreo multi-escala que impulsa el CCRB, desde 2007, en particular el taller se enfoco a definir áreas prioritarias para el monitoreo de la biodiversidad que de señales sobre los efectos de cambio climático, de tal forma que sobre impacto y medidas frente a cambio climático se logra una integración completa de los tres talleres y en lo que se refiere a sitios prioritarios si bien unos responden a su importancia per se y los otros para buscar señales del efecto del cambio climático en la biodiversidad, se puede armar un mapa del conjunto.

Selección de sitios para acciones de adaptación a cambio climático en el paisaje forestal de Oaxaca 1 y 2 marzo 2012 Facilitadores: Eglé María Guadalupe Nájera Coronado y Yosu Rodríguez Aldabe

Como parte de las actividades para el desarrollo de redes para la gestión territorial del CBMM, motivo del Proyecto Fordecyt, se colaboró en el taller de Oaxaca de adaptación a Cambio Climático en el paisaje forestal que es área de intervención del CBMM. El principal objetivo de este taller consistió en proporcionar insumos calificados para enriquecer el Plan de Acción ante el Cambio Climático en el Estado de Oaxaca, en particular en lo referente la identificación de aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales, que permitieran incrementar las capacidades e implementar medidas de adaptación ante el cambio climático en la entidad. Lo anterior, a partir de la realización de un taller con participantes clave en el que se desarrolle la Metodología de Evaluación 31

Ambiental Estratégica (SEA, por sus siglas en inglés: Strategic Environmental Assessment), a través de ejercicios conducidos de Cartografía Participativa. Los resultados de este taller están siendo base de un proyecto sobre acciones de mitigación de cambio climático para Oaxaca, con la idea de negociarlo en la Cámara de diputados.

V taller de la red de monitoreo del CBMM, Tabasco 21-25 febrero 2011.

El V Taller de la Red de Monitoreo del Corredor Biológico Mesoamericano en México, tuvo lugar en el centro ecoturístico de Kolem Jaa en la Sierra de Tapijulapa, Tabasco, del 21 al 25 de febrero de 2011. Estuvieron presentes 40 personas, de dos Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC): Onca Maya AC, y Biocenosis; Siete centros de Investigación: UNAM-Instituto de Ecología, Ecosur (Chiapas, Tabasco y Quintana Roo), Centro Geo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Universidad Popular de la Chontalpa), el Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) y la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET); una secretaría de ambiente estatal, la Secretaría de Recursos Naturales y Protección al Ambiente (Sernapam) de Tabasco, y dos dependencias de la Semarnat, la Conanp (dos Reservas de la Biosfera Volcán de Tacaná y Ría Lagartos y de la Dirección de Evaluación y Conocimiento) y la Conabio.

Lineamientos para el levantamiento de información: Cadenas de valor y relaciones interlocalidades en la región del Corredor Biológico Mesoamericano-México (CBMM) 12 mayo 2011 Instructores: Federico Morales

Taller que se llevó a cabo dentro del Diplomado impulsado por el Corredor Biológico Mesoamericano en Chiapas, con la finalidad de analizar las 32

relaciones económicas articuladas en torno a en torno a productos clave en la región, para este taller se trabajó con palma xate, palma de aceite, ganado bovino. Este taller también tuvo como objetivo identificar los principales flujos de personas para conocer la movilidad temporal interlocalidades.

Taller cadenas de valor Chiapas 7-8 Marzo 2011

El 7 y 8 de marzo, el Dr. Federico Morales participó en el taller de capacitación en cadenas de valor, ésta se centró en ofrecer herramientas básicas al personal de las agencias de desarrollo sustentable que colabora con el CBMM para recopilar información referida a los servicios presentes en el sistema de localidades y las cadenas de valor. El análisis económico propuesto en este taller; establece el sistema de localidades ruralesurbanas en el que se sitúa el CBMM como la unidad de observación y escala de referencia para entender los factores que inciden en la variación de acervos y flujos económicos de la región, punto clave para el proyecto FORDECYT. Desde una perspectiva funcional la dotación de acervos por localidad, expresada en los servicios disponibles, revela una jerarquía de asentamientos. Esta primera jerarquía se complementa con otra centrada en las actividades económicas presentes en la región e indica su perfil de especialización, así como el grado de complementariedad entre servicios disponibles y especialización económica. La valoración en la escala sistema de localidades permite identificar las restricciones o condicionamientos ejercidos desde la escala inferior (localidades) y superior (entidades federativas involucradas). Muchas veces las acciones de fomento económico y de ampliación de servicios se ejecutan bajo un horizonte que se limita al de una o varias localidades y no contempla el estado y funcionamiento del sistema en su conjunto, o en el caso opuesto parte del

33

criterio político administrativo centrado en el ámbito de intervención de los gobiernos estatales.

Esta caracterización estática se enriquece con el estudio de cadenas de valor insertas en la región: ganado bovino, palma de aceite y palma Xate, principalmente. Dicho estudio muestra flujos que atraviesan y traspasan el propio sistema de localidades, los cuales son generados por funciones ejercidas por actores de distinta índole; también sirve para identificar modalidades de relación entre tales actores que revelan lógicas diferentes de gestión territorial. Visto así, el análisis de cadenas de valor no constituye un análisis sectorial convencional, todo lo contrario, interpreta el funcionamiento de las actividades económicas insertas en su contexto territorial, expresado a través de la trama de relaciones que hacen posibles dichas actividades. Se adopta pues un enfoque territorial.

Elementos básicos de análisis para monitoreo territorial en la microcuenca L. de Montebello-Río Grande 9-13 agosto 2010 Instructores: Yosu Rodríguez, María Zorrilla, José Manuel Madrigal, Karla Carrillo, Cecilia Gutiérrez y Claudia Coronel

Con la finalidad de fortalecer las capacidades locales de la región e impulsar el monitoreo territorial a través del conocimiento local y el uso de una metodología replicable en el ámbito de desarrollo Comunitario en Comitán. El taller tuvo como objetivo que los participantes adquieran los elementos básicos de análisis para el monitoreo territorial y el compromiso de trasmitir una metodología en un contexto de desarrollo Comunitario, con el propósito de trasmitir un modelo de conocimiento que haga explícita la metodología para entrelazar lo conceptual y lo territorial, mediante la identificación de variables relevantes que contribuyan a satisfacer las necesidades locales de la región bajo un contexto de aprovechamiento 34

sustentable del capital natural; para potenciar las capacidades del recurso humano en la Región Usumacinta (RUM) en un contexto de monitoreo territorial.

Elementos básicos para la gestión y análisis del territorio 2010 Instructores: Yosu Rodríguez, María Zorrilla, Cecilia Gutiérrez, Karla Carrillo, José Manuel Madrigal

Con la finalidad de fortalecer las capacidades locales de la región e impulsar el monitoreo territorial a través del conocimiento local y el uso de una metodología replicable en el ámbito de desarrollo Comunitario. Este taller llevado a cabo en las instalaciones de la Universidad Politécnica Mesoamericana, Tenosique, tuvo como objetivo que los participantes adquieran los elementos básicos de análisis para el monitoreo territorial y el compromiso de trasmitir una metodología en un contexto de desarrollo Comunitario, con el propósito de trasmitir un modelo de conocimiento que haga explícita la metodología para entrelazar lo conceptual y lo territorial, mediante la identificación de variables relevantes que contribuyan a satisfacer las necesidades locales de la región bajo un contexto de aprovechamiento sustentable del capital natural; para potenciar las capacidades del recurso humano en la Región Usumacinta (RUM) en un contexto de monitoreo territorial.

Diplomado

Dentro de la modalidad a distancia el proyecto Fordecyt becó a 3 alumnos y una maestra de la Universidad Politécnica Mesoamericana (UPM), para tomar el Diplomado en Geomática impartido por el CentroGeo; por medio de su programa de educación continua (formación, actualización, capacitación y fortalecimiento de capacidades) para técnicos y 35

especialistas, en donde los conocimientos básicos sobre el contexto espacial, así como los recientes avances del conocimiento en Geomática son algunos de los tópicos que se imparten.

Los proyectos de Geomática aplicada que desarrollaron los becarios se desarrollaron en dos rubros específicos: Evaluación Socioambiental de las áreas potenciales para cultivo de Jatropha y Diseño de una metodología de sub-zonificación para el área de protección de flora y fauna sierra de la Mojonera en San Luis Potosí (Para mayor información sobre éstas investigaciones dirigirse a la página electrónica: www.geowebrum.org).

Estudiantes incorporados al proyecto

A lo largo del proyecto FORDECYT se impulsó el fortalecimiento del capital intelectual, la Gráfica 1 muestra los estudiantes incorporando al proyecto en los diferentes niveles de educación superior.

Alumnos Incorporados al Proyecto 37

7 3

Estudiantes de maestria

Estudiantes de doctorado

Estudiantes de licenciatura

Gráfica 1. Alumnos de diferentes niveles educativos incorporados al proyecto

36

La gráfica 2 muestra Las Instituciones de Enseñanza Superior de las cuales proceden los estudiantes incorporados al proyecto, así como el número de éstos por institución. Es importante destacar que tenían preferencia los alumnos cuya procedencia y área de estudio de su investigación se situaran en la Región Usumacinta; por ejemplo tanto los estudiantes de la Universidad Politécnica Mesoamericana (UPM), en Tenosique Tabasco, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y el Instituto Tecnológico de Comitán (ITC) son ejemplos de alumnos que realizaron sus estudios en instancias académicas de la región; sin embargo alumnos que no provienen de la región como los procedentes de instancias como la UNAM o CentroGeo, fue clave incorporarlos al proyecto, debido a la importancia de sus investigaciones y que sus temas de tesis presentan áreas de estudio en la Región Usumacinta. Cabe mencionar que no todos los alumnos incorporados al proyecto fueron becarios, sin embargo por la importancia de sus temas de estudio al incorporar metodologías novedosas y temas de estudio que sirven para impulsar el conocimiento de la región, se vieron beneficiados con apoyo a salidas de campo o asistencia a congresos. En el Anexo 2 se presentan los detalles más importantes de cada investigación y los temas de estudio específicos.

37

CENTROGEO (4)

Instituciones Participantes

ITC (6) UNAM (11) UPM (23)

UNICACH (3)

Gráfica 2. Instituciones de Enseñanza Superior y número de alumnos por institución

En el ITC la maestra Pilar Martínez Morales fue la encargada de trabajar e impartir seguimiento y asesoría a los estudiantes de licenciatura. El trabajo con los estudiantes constó de dos etapas; en una primera etapa se definió el tema a investigar, cabe destacar que el trabajo con éstos alumnos iniciaron con presentaciones introductorias sobre los avances en el Proyecto Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas; lo cual se realizó con el fin de identificar las necesidades y temas de interés para sus proyectos de investigación de tesis. Asimismo la maestra Pilar fue facilitadora de información y vínculos electrónicos para la obtención de documentación generada en diferentes proyectos en la región. También se promovió la participación de los estudiantes en diferentes foros relacionados con la RUM, especialmente con el área de intervención del Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM) en Chiapas. A partir de esos foros, se les ha vinculado con instituciones locales dedicadas a la gestión y asesoría técnica de comunidades de la región Selva. Con tales instituciones se han alcanzado convenios de asesoría para la realización de las tesis de los estudiantes. Lo anterior ha contribuido a enmarcar los estudios desarrollados para la obtención del

38

grado en el ITC y fortalecer su conocimiento de la situación de las comunidades rurales.

En la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, se otorgaron dos becas de maestría, Iván de Jesús cursó la Maestría en Ciencias en Desarrollo Sustentable, en la facultad de ingeniería y el estudiante Ricardo Hernández Sánchez cursa actualmente la maestría en Ciencias Biológicas, de la misma manera se becó para concluir su tesis de licenciatura en la carrera de Ingeniería en Geomática a Jhovani Zapata Méndez.

En el estado Tabasco, se otorgaron 23 becas a estudiantes de Ingeniería y Licenciatura de la Universidad Politécnica Mesoamericana (UPM) unidad Tenosique. Conforme a las reglas de la universidad, cada estudiante debe de elaborar un estudio al que le denominan Estadía para poder egresar de la universidad; en el caso particular de la UPM 20 estudiantes realizaron sus estadías en CentroGEO y 3 de ellos las realizaron en la ADIS BACAB en Tenosique, Tabasco. Los trabajos se describen en el Anexo 2, es importante mencionar que estos trabajos fueron elaborados por estudiantes de último cuatrimestre de tres de las cuatro carreras que ofrece la UPM: Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales, Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas y Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas. Esto se puede traducir como la compilación de trabajos multidisciplinarios, todos fuertemente vinculados con el aprovechamiento y conocimiento del capital natural de la región y sus oportunidades de desarrollo socioeconómico.

Los estudiantes que no pertenecen a la región Usumacinta provienen de casas de estudio como la UNAM y CentroGeo. En el instituto de Geografía de la UNAM, se becó a Rocío Martínez González, Karla Adela Huerta y Gerardo Rodríguez Mosqueda como estudiantes de licenciatura en Geografía, de la misma manera se becó a Tania Fernández Vargas como 39

estudiante de maestría en Geografía, y a Marcelino Mauricio Ricárdez como estudiante de doctorado en Geografía. De los estudiantes provenientes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, actualmente realizan sus investigaciones de tesis de licenciatura Claudia Ximena Casillas Hernández, Manuel Romero Núñez, Carlos Rodríguez Garduño y Omar Ortíz Meraz como candidatos a Ingenieros en Geomática..

Dentro del programa de posgrado en Geomática del Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (CentroGeo); también se becaron a 3 alumnos, uno de especialidad y dos de maestría. El alumno René Vázquez, fue becario Fordecyt y presentó su defensa de tesis para obtener el grado de maestro en Geomática el 29 de Junio de 2011 en el CentroGEO. Tonanzin Romero realiza actualmente la maestría con una investigación que versa sobre la restauración de imágenes satelitales, dentro del proyecto Fordecyt, Tonanzin desarrolló la restauración de imágenes satelitales para un área específica de Humedales en la Región del Usumacinta. De la misma manera el becario Danilo Sosa Ruíz como parte de su formación en la especialidad en Geomática, realizó su proyecto de investigación en la identificación de métodos para detección de cambios.

En el anexo 2 también se pormenoriza información de los estudiantes de maestría y doctorado que no fueron beneficiados con beca y que sin embargo se vieron beneficiados por el proyecto debido a que sus áreas de estudio se localizan en la región Usumacinta, siendo éstas de suma importancia para el conocimiento integral y fortalecimiento del capital intelectual.

Las investigaciones de los estudiantes incorporados al proyecto se focalizaron geográficamente (desde nivel estatal hasta de comunidad) y a partir de distintos niveles de aprovechamiento de la biodiversidad de la 40

región o de sus servicios ambientales. Asimismo, las técnicas de investigación empleadas van desde la percepción remota, hasta el trabajo de campo, pasando por la investigación bibliográfica, la inclusión de instrumentos observacionales, etcétera. Todos estos factores revelan una enorme diversidad de oportunidades que se asientan a partir de estos trabajos para las muy amplias líneas de investigación que habrían de promoverse para su estudio permanente desde las instituciones académicas de la zona. Además, existe un buen número y variedad de propuestas o alternativas productivas y de conservación con beneficios de desarrollo socioeconómico para los pobladores de la zona que deberían ser tomadas en cuenta por otros actores involucrados en la toma de decisiones en la zona. A continuación se describen brevemente las investigaciones y la importancia de éstas a la región.

PARTICIPACIÓN EN ENCUENTROS Y CONGRESOS

Es importante mencionar que existe un esfuerzo importante en torno a diversos investigadores interesados en la conservación del capital natural, social y cultural de la región Usumacinta. Es por esta razón que se inician los esfuerzos en septiembre del 2009, en la ciudad de Villahermosa, por conformar el primer taller de investigadores de la Región Usumacinta en México. Del orden de 30 investigadores adscritos a seis instituciones (Tabla 1), se reunieron para buscar mediante consensos y acuerdos la conformación de una red de conocimiento que integre y promueva el intercambio de saberes al respecto de la Región Usumacinta en México. A manera de productos resultantes se pudo definir una agenda de investigación, así como esbozar la caracterización general de la Región y la detección de vacíos en la investigación de la misma.

41

Tabla 1. Instituciones que forman parte de la RUM

El Colegio de la Frontera Sur

Universidad Politécnica

unidad Villa Hermosa ECOSUR

Mesoamericana UPM

Instituto de Historia Natural del

Universidad Juárez Autónoma de

Gobierno de Chiapas

Tabasco UJAT

Universidad de Ciencias y Artes de

Centro de Investigación en

Chiapas UNICACH

Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C. CentroGEO

En diciembre del mismo año, tuvo lugar un segundo taller en Palenque, Chiapas, para avanzar en los procesos de fortalecimiento de la Red, principalmente mediante la búsqueda de posibilidades de trabajo sinérgico. Como resultado de los trabajos de esta reunión se estableció una alianza de cooperación entre la UPM, el ITC y el CentroGEO, para el fortalecimiento de las capacidades locales en la región en términos de la impartición de cursos sobre análisis para el monitoreo territorial durante el segundo semestre del 2010.

En abril de 2010, en Tenosique, Tabasco, tuvo lugar un tercer taller donde, mediante común acuerdo, se llevó a cabo la conformación de la Red. Tanto en este encuentro, como en el anterior, se contó con la presencia del Corredor Biológico Mesoamericano México.

Encuentro de la RedRUM –Red de investigadores de la región Usumacinta en México

En noviembre del 2010, en Comitán, Chiapas, tuvo lugar el Primer Encuentro de la RedRUM. El tema central de dicha reunión fue el de monitoreo y se dictaron conferencias sobre ese tema. Uno de los acuerdos 42

a partir del trabajo durante esta reunión fue el de dar seguimiento inmediato a los preparativos para la realización del Primer Encuentro de Investigación de la Región Usumacinta. Se trata de una red multidisciplinaria integrada por personas cuya actividad profesional está vinculada con la generación de conocimiento, el desarrollo de proyectos de investigación y/o formación de recursos humanos para la Región Usumacinta que, en lo individual o de manera colectiva, realizan en instituciones de educación superior o en centros públicos de investigación, con o sin sede en la región. Derivado de este encuentro y con el objetivo de mejorar la gestión de los territorios que conforman la Región Usumacinta, se buscó el cumplimiento de tres acciones:

1.

Avanzar en el delineamiento del estado del arte del conocimiento sobre la Región Usumacinta a través de la comprensión de la visión de investigadores y expertos en temas sobre la Región. A partir de las presentaciones de trabajos de ponentes procedentes de diversas instituciones, se esperaba poder conformar un acervo importante de los conocimientos que sirvieran como compendio de saberes en las diversas áreas del conocimiento que se dedican al estudio de la Región desde la perspectiva ambiental y de la gestión territorial con una visión multidisciplinaria.

2.

Fortalecer la presencia e imagen de la RedRUM ante el público asistente al Encuentro. Aprovechando el quórum esperado al evento y haciendo uso de material promocional se esperaba fortalecer la presencia de la RedRUM entre los actores académicos y políticos de la Región y la sociedad en general, interesados en las actividades de la Red.

3.

Promover el establecimiento de nuevos nodos al interior de la Red y fortalecer los ya existentes. A partir de las facilidades que el espacio y su carácter de Encuentro de Investigación le confirió, se esperaba la promoción del establecimiento de alianzas y vínculos 43

interinstitucionales, sea a nivel individual o colectivo en el marco de operación de la RedRUM o fuera de él.

1er Encuentro de investigadores de la región Usumacinta en México

Del 2 al 4 de marzo 2011 se llevó a cabo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el primer Encuentro de Investigadores de la región Usumacinta. El congreso fue organizado por un comité autodesignado por integrantes de la RedRUM conformado por personal de las siguientes instituciones: CentroGeo, Ecosur, sede Villahermosa, UJAT, División Académica de Ciencias Biológicas y la UPM. En el Presidium inaugural se contó con la presencia de diversas autoridades académicas y gubernamentales: Licenciado Rafael Landa como representante del Maestro en Ciencias Miguel Chávez Lomelí (CCyTET), Doctor Manuel Mendoza Carranza (Director Ecosur-Villahermosa); Oceaógrafa; Silvia Whizar (Secretaria de la Sernapam); Doctora Lilia Gama (Coordinadora de Investigación y Posgrado de la DACBiol), Representante de la Maestra en Ciencias Candita Victoria Gil Jiménez (Rectora de la UJAT), Doctora Esperanza Tuñón Pablos (Directora de Ecosur) y Doctora Susana Ochoa Gaona (Presidenta del Comité Organizador). La ceremonia inaugural fue conducida por autoridades de la UJAT y se presentaron los objetivos y expectativas con respecto al congreso, además de presentación de la RedRUM.

Financiamiento

Las actividades y materiales necesarios para la realización del evento se cubrieron con recursos financieros y en especie por parte de las siguientes instituciones:

44

1.

Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Sede Villahermosa

2.

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C.

3.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

4.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (a través del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación).

5.

Gobierno del estado de Tabasco (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental)

6.

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco

7.

Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (a través del Corredor Biológico Mesoamericano)

8.

Cooperativa “Las mujeres rurales de la frontera Sur”

Asistencia

Se presentaron 62 ponencias de las 82 contempladas en el programa (75%). Se exhibieron los 20 carteles que se tenían contemplados y se dictaron las seis conferencias magistrales programadas. Todos los trabajos anteriores acotados en áreas temáticas íntimamente ligadas con el manejo sustentable de recursos naturales, la gestión territorial, el fortalecimiento de capacidades locales en la Región Usumacinta y su conocimiento desde una visión multidisciplinaria. Se registró la asistencia de un público conformado por estudiantes, técnicos, docentes, investigadores, servidores públicos y público en general de 367 personas. Los gráficos de las figuras 1, 2, 3 y 4 aportan una noción estadística sobre la diversa conformación del grupo de asistentes al Encuentro.

45

Adscritos al proyecto

Como parte medular de las actividades del primer semestre del 2011, el CentroGeo, en su calidad institucional de desarrollador del Proyecto, tuvo una fuerte presencia que se justifica en los siguientes términos: los asistentes al Encuentro llevaron a cabo actividades de diversa índole, todas relacionadas con los productos esperados para la entrega final de resultados de los distintos grupos de trabajo del año en curso. Entre otras, se participó del conocimiento de trabajos posiblemente sinérgicos con propios del CentroGeo, tuvieron lugar reuniones paralelas referentes al fortalecimiento de capacidades locales en la Región y se enriqueció la visión colectiva e individual de los asistentes en cuanto al trabajo de investigación que se realiza, mayormente, de manera local en la Región. Además, se establecieron vínculos y alianzas en el marco de la operación de la RedRUM, tanto como fuera de él. Para dar cuenta del trabajo individual de cada participante asistente al Encuentro. Algunos de estos asistentes presentaron diversos trabajos que se expusieron en forma de ponencia oral o poster. Cabe resaltar que cada participante generó un formato de reporte de actividades, entre otras cosas, se reportan: visión general del evento, identificación de posibilidades de trabajo sinérgico, establecimiento de nuevos vínculos o continuidad a los ya existentes y adquisición de conocimientos sobre los temas relacionados con los proyectos de los grupos de trabajo.

46

Tabla 2. Lista de asistentes al congreso con participación activa en el proyecto FORDECYT

Asistente

Rol en el proyecto

Adscripción

Alfredo Suárez Juárez Alma Vázquez Lule Alma Vázquez Lule Ameris Contreras Silva Ana Edith Ramírez Rodríguez Anabel Domínguez Anabel Domínguez Cecilia Gutiérrez Nieto Claudia Coronel Enríquez Dolores Landeros Edgar Rosales Arriaga Erick Fernando Chan Morales Federico Morales Barragán

Investigador invitado Becaria Becaria Investigadora asociada Investigadora invitada Becaria Becaria Investigadora invitada Investigadora invitada Investigadora asociada Investigador asociado Investigador invitado

UPM UNAM UNAM RedGeo UPM ITC ITC CentroGeo CentroGeo RedGeo RedGeo UPM

Investigador invitado

Gabriela Quiroz Cázarez Ismael Arcos Guillermo José Alfredo Hernández López José Manuel Madrigal Gómez Juan Manuel Santos Martín Neri Suárez Martín Neri Suárez Moisés Gutiérrez Pedro Concepción Quen Pérez Pilar Martínez Morales Salvador Hernández Daumás Sergio López Mendoza Sheila Marilyn Domínguez Sheila Marilyn Domínguez Silber Adrián Zenteno Pérez

Investigadora asociada Becario Investigador invitado

PROIMMSE-IIAUNAM RedGeo UPM UPM

Investigador invitado Becario Becario Becario Becario Investigador invitado

CentroGeo ITC UPM UPM ITC UPM

Investigadora asociada Investigador invitado Investigador invitado Becaria Becaria Becario

CBMM ECOSUR UNICACH ITC ITC UPM

Para los grupos de trabajo del proyecto, representados por los asistentes ya referidos en la tabla 4, éste encuentro representa el evento más importante del primer semestre del año pues se exploraron posibilidades de trabajo conjunto para el fomento a la conformación de redes en el marco de operación de la RedRUM y fuera de él a las que se dará seguimiento en el corto plazo. 47

A manera de resumen preliminar de las actividades durante el Encuentro, se ha dictaminado en consenso por parte de los organizadores que el evento fue de gran utilidad para todos los asistentes. Se conformó un público asistente en su mayoría integrado por estudiantes, ponentes y académicos de la UJAT, sede del evento. El éxito del Encuentro fue más allá de lo esperado en términos del aprovechamiento potencial personal o colectivo del gran acervo de saberes y conocimientos sobre la Cuenca del Usumacinta. La evaluación de aspectos generales del Encuentro incluida en los reportes de trabajo individual confirma lo anterior. Una carta por parte de la Coordinación de la Red fue emitida en días posteriores al Encuentro; en ella, se reconoce el trabajo de los organizadores del Encuentro (todos miembros de la RedRUM) y se felicita a la Red en general por la iniciativa en la realización del evento.

Específicamente, se ha dado continuidad al fomento de las alianzas ya existentes en materia de fortalecimiento de capacidades locales (apartado homónimo) mediante vínculos para cursos de capacitación interinstitucional; existe posibilidad de trabajo sinérgico o, por lo menos, intercambio de información para los proyectos de Balance hidrológico y Monitoreo de cubierta forestal del apartado Generación de Información. Para el apartado de Observatorio (integración de información), proyecto Atlas, se ha obtenido un enriquecimiento sustancial en insumos para los diversos contenidos multidisciplinarios de dicho proyecto. Además, en materia de Sistemas de Información, subsistema Redes sociales, se aprovechará la masa crítica concentrada durante el encuentro (haciendo uso de la base de datos de asistentes) para integrar a las personas interesadas, por su quehacer formativo, técnico, científico o de gestión, a los mecanismos de comunicación e interacción virtual de la RedRUM. El apartado de Análisis, de manera transversal, también se verá

48

enriquecido a partir de las interacciones y vínculos establecidos durante el Encuentro.

Participación en congresos y publicaciones

En todo este proceso educativo, tanto los investigadores invitados, asociados y estudiantes incorporados al proyecto tuvieron la oportunidad de participar en algunos congresos, propiciando en varias ocasiones la publicación de los mismos.

El M. G. Juan Manuel Núñez Investigador invitado al proyecto, participó en el I Congreso Latinoamericano y Curso Internacional de Ecología Urbana, en Buenos Aires, Argentina. Asimismo también participó en el V Congreso Forestal Latinoamericano CONFLAT presentando el trabajo: Dinámica de la cubierta arbórea en áreas de trabajo del Corredor Biológico Mesoamericano-México en la selva Lacandona, Chiapas. Los trabajos que han sido publicados son: Mapeo de la cubierta forestal y análisis de tasas de deforestación en la Región Usumacinta México. Una aproximación a partir del empleo de información satelital, publicado en la Revista Universidad y ciencia. También colaboró como coautor con el Dr. Stéphane Coutourier en el estudio denominado: Measuring tropical deforestation with error margins: a method for REDD monitoring in South-eastern Mexico, publicado en la Revista Tropical Forest.

La M.C. Pilar Martínez, participó en el Congreso de Cuencas de la UJAT para presentación de casos de planeación participativa en la Región Usumacinta, Villahermosa, Tabasco, 2011. Asimismo participó en calidad de espectadora en el Congreso de evaluación de políticas públicas, llevado a cabo en Jalapa Veracruz.

49

El Ing. Edgar Eduardo López Alamilla egresado de la UPM, quien fue beneficiario de beca Fordecyt, participó como ponente en el 2do Simposium Internacional de Investigación Multidisciplinaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. Santa Elena, Petén Guatemala, con el trabajo denominado: Uso de fauna silvestre en el Área Natural Protegida “Cañón del Usumacinta”, Tenosique Tabasco.

El M.G. Mauricio Ricárdez becario de Doctorado, está preparando para publicación el trabajo: Transición rural-urbana de los asentamientos humanos en la zona de Marqués de Comillas. De la visión regional a la caracterización social y ambiental del paisaje agrario local.

En diciembre 2012 presentará la M.G. Ameris Contreras el trabajo denominado: Hacia el monitoreo de humedales en el sistema Lagunar Catazajá, Chiapas; en el congreso de Cuencas y Ciudades, a celebrarse el 7 y 8 de diciembre 2012 en la ciudad de México.

50

Anexo 1 Curso: Importancia y manejo de datos geoespaciales para la gestión del territorio Grupo: UNICACH Propósito: Introducir a los alumnos al manejo y análisis de datos espaciales en el ámbito de Gestión Territorial. Proporcionar los elementos básicos para el manejo e interpretación de datos espaciales en el contexto de Ingeniería ambiental. Dirigido a: Alumnos de 7° semestre y docentes de la carrera de Ingeniería ambiental de la UNICACH

Tabla 1. Cronograma de actividades DURACIÓN MODALIDAD 36 HRS

Presencial y a Distancia Introducir a los alumnos al manejo PROPOSITO: y análisis de datos espaciales en el ámbito de Gestión Territorial. Proporcionar los elementos básicos para el manejo e interpretación de datos espaciales en el contexto de Ingeniería ambiental. OBJETIVOS CONTENIDO QUE PARTICULARES IMPLICA Resaltar a importancia PRIMERA PARTE del uso y manejo de I.- INTRODUCCION datos espaciales para su análisis, no solo 1.- Bienvenida

LUGAR

NÚMERO DE SESIONES 2 Presenciales y 1 UNICACH/CGEO videoconferencia

Dirigido a:

Alumnos de 7° semestre y docentes de la carrera de Ingeniería ambiental de la UNICACH

TIEMPO PARA LOGRAR EL OBJETIVO 2.5 HORAS 30 min

RESPONSABLE

FECHA

21 de junio Cecilia Gutiérrez/María Videoconferencia

51

desde el punto de vista 2.- Manejo de Escalas y cuantitativo, sino su alcance a nivel cualitativo. cualitativo/cuantitativo 3.- Importancia de los mapas para el análisis territorial II POBLACION, ECONOMIA Y TERRITORIO 1.- Conceptos generales para el análisis del uso del territorio 2.- Conceptos básicos Que el alumno para la selección de conozca, discuta, indicadores elabore y analice los principales conceptos e 3.- Fuentes para la indicadores para obtención de comprender las Indicadores Teoría y relaciones entre práctica territorio y sociedad. 4.- Interpretación de los principales indicadores socio-demográficos (tasas, pirámides, etc.) 5.- Análisis de datos económicos y productivos Que el alumno III ELEMENTOS identifique y se BASICOS PARA EL familiarice con los MANEJO DE conceptos básicos para CARTOGRAFIA

1 hora

María Zorrilla

Videoconferencia

1 horas

Cecilia Gutiérrez

Videoconferencia

12 HORAS

22 al 23 de junio A distancia

2.0 horas

María Zorrilla

2.0 horas

María Zorrilla

A distancia

A distancia 2.0 horas

María Zorrilla

3.0 horas

Presencial María Zorrilla

2.0 horas María Zorrilla

6 HORAS

6 de julio Presencial

27-29 junio

52

el manejo de Cartografía

1. ¿Qué es un mapa? 2. Concepto de Escala 3. ¿Qué es el Datum? 4.- Introducción al manejo de las Proyecciones Cartográficas. IV MANEJO DE DATOS Que el alumno conozca GEO-ESPACIALES y se familiarice con los 1. La naturaleza del dato conceptos básicos espacial previos al manejo de 2.- Bases de Datos (tipos, base de datos diseño) geoespaciales y 3.-Bases de datos digitales. espaciales V. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE HERRAMIENTAS PARA DATOS ESPACIALES 1.-Sesión 1 de ejercicios y práctica con una El alumno explorará herramienta de acceso los elementos metodológicos de para libre. el manejo de 2.- Sesión 2 de ejercicios herramientas digitales y práctica de análisis espacial con ArcMap VI. USOS Y RETOS DEL Proporcionar al ANALISIS ESPACIAL alumno un resumen con los aspectos más 1.- Importancia del

1 hora 2 hora 1 horas

Cecilia Gutiérrez

A distancia

2 horas

5 de julio

3 HORAS

3 horas

Cecilia Gutiérrez

presencial

Cecilia Gutiérrez

Presencial

7 HORAS 4 horas

3 horas 6 de julio

2 HORAS 2 horas

María Zorrilla

Presencial

53

relevantes para el análisis del territorio

Análisis Espacial 2. Aplicación a Políticas Públicas

Curso: Elementos básicos de Percepción Remota Grupo: SERNAPAM Tabla 2. Cronograma de actividades

TEMA I Conceptos Básicos II Principios Físicos de la Percepción Remota Incluye una sesión de videoconferencia Envío de Actividades relacionadas a los temas I y II III. Características de las Imágenes IV Adquisición de Datos y Plataformas Video Conferencia Envío de Actividades relacionadas a los Temas III y IV IV Adquisición de Datos y Plataformas Sesión de video Conferencia V Correcciones de imágenes Envío de Actividades relacionadas a los Temas IV y V VI Transformaciones / Componentes

JUNIO 01- 0808 15

1522

2229

JULIO 29- 0603 13

AGOSTO 13- 20- 27- 03- 10- 17- 2420 27 03 10 17 24 31

54

Principales VII Clasificación de Imágenes (VideoConferencia) Envío de Actividades relacionadas a los Temas VI y VII Sesión de redondeo, resumen y dudas de la teoría revisada en los 7 módulos

55

ANEXO 2 Reseñas de los estudios de los estudiantes incorporados al proyecto

Estudiantes del Instituto Tecnológico de Comitán

Becario: Juan Manuel Santos Domínguez Título de tesis: Caracterización y diversidad de especies arbóreas y arbustivas en sistemas silvopastoriles en el municipio de Maravilla Tenejapa. Se pretende identificar el conocimiento que los pobladores tienen de los árboles y arbustos con potencial en ganadería. Aunque se han realizado algunos estudios en la zona, se reconoce la necesidad de profundizar en este conocimiento. Lo anterior resulta especialmente relevante, en el desarrollo de la estrategia de reconversión ganadera que se está impulsando en la región. Becario: Anabel Domínguez Ruiz Título de tesis: Caracterización de los huertos familiares y su importancia en la integración familiar en el municipio de Maravilla Tenejapa. Este proyecto busca contribuir al conocimiento sobre la dinámica y funcionamiento de los huertos familiares en la zona. Se vinculará al desarrollo del programa de mejoramiento y ordenamiento de traspatio que se ejecuta en la zona. Becario: Sheila Marilyn Domínguez León Título de tesis: Identificación y Caracterización de las especies dendroenergéticas utilizadas en el municipio de Maravilla Tenejapa. La finalidad de este estudio fue generar información que contribuya al manejo de la leña como combustible, a través del análisis de especies locales. La investigación se realizó en 31 viviendas de las comunidades de Amatitlán y Nuevo Rodulfo Figueroa y municipio de Maravilla Tenejapa; se analizaron las preferencias en el uso de leña 56

combustible, mediante la aplicación de cuestionarios estructurados a informantes clave. El porcentaje de consumo promedio de leña promedio fue de 19.04 kg/día/familia y 22.47 kg/día/familia el promedio general de las dos localidades fue de 20.7 kg/día/familia. La leña se extrae principalmente de la parcela, el monte, acahual y el potrero; la distancia recorrida para la recolección de leña oscila entre 1 y 4 km de distancia de la vivienda al terreno de recolección para las familias que recolectan mientras que para las que compran leña la distancia que recorren es más de 6 km. Los medios para el transporte de leña son a pie (carga sobre la espalda del usuario), en bestia y en camioneta de 3 toneladas. La recolección de leña es principalmente de árboles secos, debido a su menor peso, su facilidad de transporte y su rápida combustión. Los principales usos de la leña para las familias de las comunidades es el de cocinar los alimentos, hervir agua para tomar y hacer tortillas. El numero de especies utilizadas como combustible son 22 dentro de las cuales las principales son: Inga vera, Eysenhardtia platycarpa, Guatteria anómala R. E. Fries, Inga oerstediana, Manilkara zapota, Licania platycapus (Hems), Robinsonella mirandae Gómez, Mortoniodendron guatemalense Standl; debido a sus características de producir brasa, generar llama, y baja emisión de humo. Becario: Luis Alejandro Morales Alvarado Título de la Tesis: Funcionamiento de los Sistemas Agroecológicos y Efectividad del Ambiente Social en Localidades de Marqués de Comillas El proyecto de residencia de Luis Alejandro Morales Alvarado contribuye al conocimiento de la situación local de residentes de la cuenca alta de la Región Usumacinta. Permite conocer la percepción de los mismos acerca de los sistemas productivos en sus ejidos y a nivel regional, sus orígenes y efectos. Al respecto del ambiente social aporta información de las relaciones entre actores locales, su 57

potencial para lograr el trabajo en redes y de forma organizada en y entre ejidos. La búsqueda de información de tales aspectos resulta de relevancia para la intervención territorial que está construyendo la Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos (CCRB) en la Región Selva Lacandona. Si se considera que una determinada cultura o estructura social en un territorio puede acelerar o retrasar las transformaciones económicas y la incorporación de nuevas tecnologías de producción, entonces la percepción de los habitantes de una región sobre sus sistemas productivos y su potencial organizativo para el desarrollo, podrán servir para orientar las estrategias de gestión de la región Lacandona. Asimismo estos datos y su análisis respectivo permitirán a los actores involucrados en el proyecto de CCRB, construir estrategias de acompañamiento a la red para fortalecer sus mismos procesos organizativos y de liderazgo local, basadas en el intercambio de conocimientos con y entre los mismos habitantes beneficiarios del proyecto. El proyecto que el estudiante está realizando ha generado en la actualidad la información a través de entrevistas semiestructuradas en 8 ejidos de Ocosingo, Marqués de Comillas y Benemérito de Las Américas. Tales entrevistas serán transcritas y analizadas. En la actualidad su investigación se encuentra en una fase de análisis y dará espacio a una profundización y análisis del marco conceptual bajo la cual se plantea este proyecto.

Becario: Jorge Homero Alfonso Villatoro Título de la Tesis: Caracterización y cartografía de los sistemas agrarios a nivel ejidal/comunidad, en tres sectores de la cuenca del rio santo domingo Desde el punto de vista de la localización espacial de los sistemas agrarios, me parece que ha sido un ejercicio importante, del cual 58

existen muy pocos en el país, y el cual puede tener repercusiones importantes en los procesos de planeación, así como en el diseño de políticas a nivel local. Lo que se muestra en este proyecto puede sentar las bases para que en un futuro las entidades municipales puedan contar con este tipo de información para toda la entidad. Es importante anotar que mucha de esta información se encuentra consignada en los censos ejidales realizados por el INEGI, pero a la hora de procesarla se presenta en forma agregada, desperdiciando así mucho del valor contenido en la misma. A este respecto, uno de los elementos que se aducen es la privacidad de la información, pero como se puede apreciar, tal como se ha presentado la información en este ejercicio, no se hace ninguna referencia a aspectos personales, lo cual en ningún momento se requiere. Finalmente, otro aspecto a resaltar en el estudio o la utilidad del mismo, es la posibilidad de asociar e integrar de manera aunque sea parcial parte de la información consignada en los censos de población, lo cual puede permitir hacer diferentes tipos de análisis por ejemplo, cual es el estado y variación de las diferentes formas de capital (social, institucional, cultural, natural) de las comunidades estudiadas. Estos aspectos a su vez pueden aportar información espacial relevante para el análisis espaciotemporal de diversos problemas de naturaleza compleja, por ejemplo el análisis y monitoreo de la vulnerabilidad de las comunidades al cambio ambiental global y al cambio climático, el cual es uno de los objetivos específicos que se plantearon en el presente proyecto. El objetivo o fin último del proyecto es mostrar la gran heterogeneidad que puede existir hacia dentro de las entidades municipales, lo cual permitiría el diseño de mejores políticas públicas, así como un acercamiento mas real a los problemas locales, resultante de la interacción de los actores sociales con el medio ambiente.

59

Becario: Alejandro Enoch Villatoro Gómez Título de la Tesis: Funcionamiento de los Sistemas Agroecológicos y Efectividad del Ambiente Social en Localidades de Maravilla Tenejapa Este estudio contribuye al conocimiento de la situación local de residentes de la cuenca alta de la Región Usumacinta. Permite conocer la percepción de los mismos acerca de los sistemas productivos en sus ejidos y a nivel regional, sus orígenes y efectos. Al respecto del ambiente social aporta información de las relaciones entre actores locales, su potencial para lograr el trabajo en redes y de forma organizada en y entre ejidos. La búsqueda de información de tales aspectos resulta de relevancia para la intervención territorial que está construyendo la Coordinación de Corredores y Recursos Biológicos (CCRB) en la Región Selva Lacandona. Si se considera que una determinada cultura o estructura social en un territorio puede acelerar o retrasar las transformaciones económicas y la incorporación de nuevas tecnologías de producción (Enríquez 2008), entonces la percepción de los habitantes de una región sobre sus sistemas productivos y su potencial organizativo para el desarrollo, podrán servir para orientar las estrategias de gestión de la región Lacandona. Asimismo estos datos y su análisis respectivo permitirán a los actores involucrados en el proyecto de CCRB, construir estrategias de acompañamiento a la red para fortalecer sus mismos procesos organizativos y de liderazgo local, basadas en el intercambio de conocimientos con y entre los mismos habitantes beneficiarios del proyecto. El proyecto que el estudiante está realizando ha generado en la actualidad la información a través de entrevistas semiestructuradas en 8 ejidos de Maravilla Tenejapa. Tales entrevistas serán transcritas y analizadas. En la actualidad su investigación se encuentra en una fase de análisis y dará espacio a una profundización y análisis del marco conceptual bajo la cual se plantea este proyecto. 60

Estudiantes de la Universidad Politécnica Mesoamericana

Estudiantes de Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales Becario: Edgar Eduardo López Alamilla Tutor externo: M.G. Edgar Ricardo Rosales Tutor interno: M.C. José Alfredo Hernández López Título de estadía: Diagnostico del uso de la fauna silvestre en la ruta Redención del Campesino-San Francisco, en el Área Natural Protegida Cañón del Usumacinta del municipio de Tenosique Tabasco. Se presenta un diagnóstico del uso de la fauna silvestre en 7 localidades en la ruta Redención del Campesino-San Francisco, dentro del Área de Protección de Flora y Fauna “Cañón del Usumacinta”, ubicadas en Tenosique, Tabasco. El trabajo ofrece información de las tradiciones de uso de fauna por parte de los pobladores locales y la forma de entender la actividad misma en la región. Se describe la valoración cultural de la fauna silvestre, identificando y cuantificando las especies reconocidas y utilizadas; las modalidades y presión de uso sobre algunas especies; artes de captura, y la caracterización del perfil de los cazadores. Se registraron un total de 26 especies de fauna (12 mamíferos, 12 aves y 2 reptiles); los mamíferos fueron los más reconocidos y utilizados por los habitantes, en segundo orden las aves. El uso de la fauna en estas comunidades está estrechamente relacionado con el conocimiento y la tradición. Se detectaron como usos más frecuentes: alimentación, mascotas y como segundos planos, los usos de tipo artesanal y medicinal. Para su obtención los cazadores utilizan perros, armas de fuego y otros instrumentos como machetes, trampas y resorteras. La principal motivación de los cazadores es la subsistencia, actividad exclusivamente masculina, grupal y ocasionalmente individual.

61

Es indudable que los polinizadores, dispensadores o depredadores de semillas y probablemente muchos otros animales son de vital importancia para el funcionamiento de los ecosistemas. A veces no puede afirmarse o negarse la importancia de los animales en los ecosistemas tropicales simplemente por la escasez de datos. Es posible que el valor ecológico de muchos animales se manifieste recién después de que la especie haya desaparecido.

Becario: María Esther Góngora Ovando Tutor externo: M.G. Claudia Coronel Tutor interno: M.C.O.C. Ana Edith Rodríguez Ramírez Título de estadía: Investigaciones sobre biodiversidad realizadas en el estado de Tabasco con énfasis en la región de los ríos. Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes investigaciones que se han realizado en la subregión de los ríos; Tabasco. Dichos trabajos fueron clasificados de acuerdo a su biodiversidad, su relieve, hidrografía y clima. La metodología utilizada en este trabajo está basada en recopilación documental y la definición de algunos criterios de clasificación de la información de acuerdo a las características de la bibliografía consultada. Esta región es de gran importancia para la conservación de la vida, es considerada como un corredor entre dos grandes masas continentales, América del Norte y América del Sur, el océano Pacífico y el mar Caribe. Todos y cada uno de los individuos de los distintos grupos animales y vegetales, representan un papel muy importante en los procesos de reciclaje de nutrientes y de energía que caracterizan cualquier sistema viviente, es decir, intervienen en el equilibrio de los ecosistemas. Además de la importancia ecológica intrínseca de los animales y plantas, muchas especies tienen un valor derivado del uso que las comunidades humanas les han conferido históricamente. En este sentido la clasificación los 62

estudios de biodiversidad que se han realizado en el estado de Tabasco, es de interés para esta región debido a que solo así se puede dimensionar y cuantificar el estado en que se encuentran los diferentes tipos de ecosistemas que se presentan en dicha región.

Becario: Roberto David Alejo Juárez Tutor externo: M.G. Edgar Ricardo Rosales Tutor interno: M.T.S.S.P. Victoria Aquino Bravata Título de estadía: Análisis del lavado superficial en ocho parcelas en el ejido de Santo Tomás Tenosique, Tabasco. Se analiza la erosión hídrica superficial que toma lugar en el ejido Santo Tomas del municipio de Tenosique Tabasco enclavado en la margen derecha del rio Usumacinta, perteneciente a la Micro cuenca del Cañón del Usumacinta, a través del método de parcelas de clavos de erosión. Los datos se obtuvieron a partir de mediciones hechas en parcelas, laderas y sectores a lo largo de esta región. Se obtuvieron las densidades aparentes y porcentaje de inclinación de cada línea de muestra, además de las lecturas de cuatro visitas a las áreas en estudio obteniendo la pérdida de suelo por medio del lavado superficial. Finalmente, en este estudio se trazó los primeros lineamientos a fin de lograr modelar el fenómeno erosivo en la Región, relacionando gráficamente los procesos estudiados. El agua y el suelo son recursos naturales esenciales en el desarrollo económico y social, especialmente en Tabasco donde gran parte de la economía está basada en el aprovechamiento de estos bienes, fundamentales en la aplicación de esquemas productivos sustentables. Su uso, sin embargo, plantea el problema de su conservación, el cual involucra a distintos sectores productivos como el forestal, el agrícola y el pecuario. El planteamiento de instaurar recursos dirigidos hacia la cuantificación del grado de erosión, es una necesidad creciente cuyo propósito es facilitar la toma de 63

decisiones, lograr un manejo sustentable del recurso suelo y el aumento en la calidad de vida de la población rural, que basa su economía en este recurso.

Becario: Linder Andrez Alejo Fósil Tutor externo: Biol. Juan Carlos Romero Gil Tutor interno: M.C.O.C. Ana Edith Rodríguez Ramírez Título de estadía: Estrategia de restauración para potreros y acahuales en el área de protección de flora y fauna "cañón del Usumacinta" Tenosique, Tabasco, México. Es bien sabido que los recursos forestales en el Estado de Tabasco presentan una disminución de manera acelerada durante las últimas décadas al presente; es por esto que el estudio realizado por Linder es de suma importancia, ya que las plantaciones forestales representan una alternativa económica y de beneficio social, ya que cumplen una función en bien de la protección al ambiente, al disminuir la presión existente sobre el bosque natural.

Becario: Martin Neri Suarez Tutor externo: Dr. Salvador Hernández Tutor interno: M.C.O.C. Ana Edith Rodríguez Ramírez Título de estadía: Diseño y análisis preliminar de corredores biológicos locales para el ejido Francisco Villa, Tenosique, Tabasco. El concepto de corredor biológico o ecológico implica una conectividad entre zonas protegidas y áreas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. La investigación de Martin Neri propone una herramienta novedosa para promover la conservación de la naturaleza en el ejido Francisco Villa en el municipio de Tenosique, Tabasco. Mediante este tipo de investigaciones se promueve el reducir la perdida de la biodiversidad causado por actividades antropogénicas, como la 64

ganadería extensiva, los métodos de tradicionales de producción de Maíz como la técnica de roza-tumba-quema; por lo que el estudiante Martin propone la implementación de cercos vivos, con especies de la región, que funcionen como corredores biológicos en los potreros. De la misma manera propone alternativas tales como los cultivos bajo sombra, los sistemas agrosilvopastoriles, ya que pueden contribuir a la ampliación de los hábitats de especies de flora y fauna amenazadas. Becario: Silber Adrian Zenteno Pérez Tutor externo: Dr. Salvador Hernández Tutor interno: M.C.O.C. Ana Edith Rodríguez Ramírez Título de estadía: Diseños de corredores biológicos para la comunidad de Santo Tomás Tenosique, Tabasco. La investigación de Silber plantea una herramienta novedosa para promover la conservación de la naturaleza en la comunidad de Santo Tomás en el municipio de Tenosique. La gestión de recursos para la implementación de proyectos de este tipo es necesaria para esta región, ya que es posible hacer de esta región una zona con un alto potencial ecoturístico, siempre y cuando se procure la conservación y el desarrollo sustentable en la región. Becario: Ismael Guillermo Arcos Tutor externo: Dr. Salvador Hernández Tutor interno: M.C.O.C. Ana Edith Rodríguez Ramírez Título de estadía: Sistema de monitoreo terrestre orientado a la ganadería. El Sistema de Monitoreo Terrestre Orientado a la Ganadería (SIMTOG), tiene como objetivo establecer una red de Sitios Permanentes de Muestreo (SPM) distribuidos en los 17 municipios del Estado Tabasqueño y que sean representativos de los diferentes tipos de vegetación y productividad forrajera de Tabasco para la validación, calibración de productos y monitoreo del Producción 65

Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN). Este documento es de suma importancia, ya que presenta el diseño de muestreo ejecutado, el tipo de datos obtenidos (variables), los materiales y métodos para levantamiento de la información en campo, acordes a los principales ecosistemas donde se ubicarán los SPM en el Estado, también se describe información básica sobre la teoría, procesos y equipo que se utilizó. Se enfoca en el diseño del muestreo, la planeación y establecimiento de la red Estatal de SPM; así como en la operación del equipo, pero sobretodo, en la información para el levantamiento de los datos de campo, especificando materiales, equipo y formatos. A esto Tabasco forma parte importante por ser un estado representativo de la ganadería y contar con este programa PROGAN, por lo cual implementar esta metodología colabora a generar los datos e información requerida por la SAGARPA para la evaluación y seguimiento anual de los resultados del PROGAN al igual que genere resultados confiables sobre el estado actual de los recursos naturales, para orientar la toma de decisiones de manera racional y sustentable.

Estudiantes de Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas

Becarios: Arturo Contreras García y Oscar Alejandro Merino Albarez Tutor externo: M.G. Ameris Ixchel Contreras Silva Tutor interno: L.C. Ilmer Osorio Sanchez Título de estadía: Aspecto productivo de la miel en Tenosique, Tabasco El estudio que desarrollaron Arturo y Oscar sobre la apicultura en Tenosique, fue impulsada por la necesidad de conocer el estado actual de esta actividad en la región. Los estudiantes identificaron las comunidades que se dedican a la producción de la miel en Tenosique y realizaron una serie de entrevistas para conocer la 66

situación actual de este producto. En base a este trabajo los alumnos lograron hacer explícito que la calidad de la miel en la región es excelente por el tipo de flora y las condiciones climáticas de la región, observaron la falta de difusión, capacitación y apoyo adecuados a la producción y concluyen que si hubiera un apoyo adecuado la producción de miel en Tenosique; podría tener un numero de 9000 colmenas con una producción de miel de 720000 litros. Estas cantidades las investigaron en base a trabajo en campo. La investigación de Arturo y Oscar es de suma importancia al desarrollo local de la región, sin embargo existe de aplicar nuevas técnicas de mejora a la prodsi se hubieran dedicado más y hubieran generado un análisis como se sugirió a lo largo de la estadía, pudo haber tenido mayor éxito.

Becarios: Eduardo Martínez Álvarez y Cruz Erick Enrique López Alamilla Tutor externo: M. G. Ameris Ixchel Contreras Silva Tutor interno: L.C. Ilmer Osorio Sanchez Título de estadía: Diagnóstico de producción y comercialización de la palma camedor “pata de vaca” (chamaedorea ernesti-augusti) en el ejido Corregidora, del área natural protegida cañón del Usumacinta en el municipio de Tenosique, Tabasco. Es bien sabido que la mitad de la población económicamente activa de México labora en actividades agropecuarias, siendo uno de los principales medios de vida para la población mexicana. La investigación desarrollada por Eduardo y Erick en torno a la palma camedor es muy interesante debido a que este tipo de palma es utilizada en el ámbito del comercio, ya que cuenta con un mercado internacional bien establecido. Dado este alto mercadeo, la explotación excesiva de las especies comerciales, más la drástica reducción de las selvas tropicales húmedas en los decenios pasados, han afectado muchas de las especies de Chamaedorea, en especial 67

las de distribución restringida o las que se venden para semilla. Erick y Eduardo plantean en su estudio que para mantener y fortalecer el papel de la palma como cultivo importante para la generación de ingresos y para sostener su función en la protección de las áreas forestales naturales, una opción muy importante sería su certificación como producto cosechado de manera sustentable en la selva. Sin embargo además de la extracción extensiva y la ausencia de planes de manejo para la Palma Camedor existe una subvaluación de este producto motivo por el cual la búsqueda de la Consolidación de la sociedad en el ámbito legal, con apoyo de autoridades municipales es de suma importancia para los productores, de la misma manera se busca evitar intermediarios y encontrar a compradores mayoritarios en el extranjero.

Becario: Karina Torruco Lara Tutor externo: M.G. Gabriela Quiroz Tutor interno: M.C. Sebastiana Gpe. Ramirez Indigenas Título de estadía: Investigación general sobre la palma xate (Chameadora ernesti augusti)

Mediante revisión bibliográfica de la palma se elabora documento monográfico. Así como la construcción de mapa de distribución de la especie con datos del herbario de la UJAT, al igual que la Colección de colectas para Tenosique del Instituto de Biología de la UNAM.

Becarios: María José Arias Canto y Luis Moisés Martínez Beulo Tutor externo: M.G. Gabriela Quiroz Tutor interno: M.C.O.C. Ana Edith Rodríguez Ramírez

68

Título de estadía: Propuesta para la creación de empleos en zonas marginales del municipio de Tenosique mediante la industria del piloncillo o panela Esta investigación aborda temas relacionados a la factibilidad de la implantación de la agro-industria de la panela en el municipio de Tenosique, Tabasco. Abarcando las diferentes etapas de cultivos, cosecha, producción y comercialización. Becarios: Carlos Enrique Cano Hernández Tutor externo: M.G. Dolores Landeros Tutor interno: Elizabeth Morales Aguirre Título de estadía: Impacto económico del fenómeno migratorio en Tenosique, Tabasco México a lo largo de un periodo de tiempo bastante considerable, ha permanecido como el puente de paso de los habitantes de países del Centro y del Sur de América Latina en la búsqueda de un mejor nivel de vida. La importancia de este trabajo es que se plantea a partir del beneficio económico que los migrantes proporcionan a su paso a los habitantes del municipio de Tenosique, concretamente en las localidades de la ruta el Ceibo-Tenosique. Para ello realizó entrevistas en las que entre otras cosas obtuvo información respecto a la ruta por la transitan durante su paso por Tenosique. Sostiene el autor que contrariamente a lo que muchos afirman, respecto a que la migración representa violencia o alarma de peligro para la sociedad del municipio de Tenosique Tabasco, a partir de su investigación, que incluyo trabajo de campo en la zona, donde realizó entrevistas, tanto a migrantes como a comerciantes y habitantes de las localidades aledañas, pudo constatar que para muchos habitantes representa un beneficio, y que gran parte de las familias de estas localidades dependen total o parcialmente de la derrama económica que los migrantes centroamericanos dejan a su paso por las mismas. 69

El estudio incluye los tipos de productos que consumen los migrantes en su paso por las localidades, y cuánto consumen en cada una de ellas; específica los productos y la derrama económica en cada localidad. Se ocupa de investigar diversos aspectos colaterales del fenómeno migratorio, como el contacto intercultural; nos dice que comparten costumbres y tradiciones y que en muchos casos se quedan a vivir en el municipio de Tenosique, por lo que en la actualidad hay familias en las que alguno de los padres es de origen centroamericano. La presente investigación será de utilidad para los gobiernos tanto federal como estatal y municipal pues proporciona información particular sobre este fenómeno en su paso por Tenosique, que les permitirá crear estrategias de desarrollo social sustentable para estas localidades. El estudio también servirá a los propios migrantes pues contiene información respecto a dónde pueden abastecerse y en caso de tener que permanecer en el Municipio en espera del ferrocarril para continuar su viaje hacia los E U., les indica los lugares que ofrecen alojamiento.

Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas Becario: María Trinidad González Damián Tutor externo: M.T.S.S.P. Victoria Aquino Bravata Tutor interno: M.G. Dolores Landeros Título de estadía: Elaboración de un catálogo de actividades y servicios turísticos, que ofrece la ruta “Cañón del Usumacinta”, de la Zona Sierra de Tenosique de Pino Suarez, Tabasco. El trabajo final de la alumna María Trinidad; consistió en la elaboración de un catálogo de actividades y servicios, de la llamada ruta “Cañón del Usumacinta”, este estudio consistió en presentar información general sobre los ejidos de Boca del Cerro, López Mateos, Rancho Grande, Los Rieles de San José, San Marcos, Santo Tomas, Cortijo, Francisco I. Madero, Niños Héroes de Chapultepec y 70

Corregidora, estos ejidos son considerados por las autoridades municipales para formar parte de un corredor turístico, que permita al Municipio recibir afluencia turística, que le proporcione una derrama económica, necesaria para la creación de empleos. El trabajo de Trinidad pretende dar elementos para coadyuvar en la conformación de dicho corredor, lo que le confiere una importancia considerable en el marco de un posible desarrollo, quizá pequeño pero desarrollo al fin, de la zona. Para ello presenta información histórica, cultural, económica y ambiental, entre otras que permitirán a los tomadores de decisiones tener más elementos para determinar lo conducente.

Becario: Edelmira del Rosario Domínguez Landero Tutor externo: M.G. Dolores Landeros Tutor interno: M.C. Victoria Aquino Bravata Título de estadía: Diagnostico regional de los municipios Tabasqueños de la cuenca del Usumacinta: composición socio-demográfica y étnica del ejido Ignacio Allende El estudio se propuso a partir de la reflexión respecto a las potencialidades de la comunidad, como una oferta de actividades de turismo rural en el Ejido Ignacio Allende, la autora nos dice que se interesó en realizar su investigación en el mismo porque: “es un lugar bastante interesante y poco explorado. Su gente a pesar de presentar un alto índice de marginación y rezago social suele ser muy amable…, atesoran en la actualidad actividades que ya no se acostumbra realizar en otras partes del estado o del propio municipio, lo que la convierte en sitio idóneo para implementar actividades de turismo sustentable”. El planteamiento de aprovechar el alto potencial en recursos naturales y culturales (por las tradiciones y costumbres que 71

conservan sus habitantes) es con el fin de proponer un plan de actividades que impulsen al ejido como sitio turístico, lo que beneficiará a la comunidad y le ayudará a salir del atraso socioeconómico en que se encuentra. El estudio analiza las posibilidades y quizá el obstáculo mayor para desarrollar esta propuesta, sea la inseguridad que se ha presentado últimamente en los alrededores. El estudio por otra parte, se ocupa de caracterizar a la comunidad desde diversos aspectos, la sociedad, a quién le interesen estudios sobre etnicidad, actividades económicas, migración, entre otros temas, encontrará información muy interesante y de primera mano, ya que se recurrió a entrevistas que muestran la percepción de los habitantes del ejido. Por lo que los tomadores de decisiones, también podrán contar con datos e información primaria, de la que antes se carecía, lo que les permitirá tener al menos un punto de partida respecto a aspectos socio-demográficos, económicos, ecológicos, etcétera. La importancia el estudio radica en pues ocuparse de una región a escala local, y partir de las propias percepciones de sus habitantes nos permite conocer entre otras cosas el sentido de pertenencia de los mismos, o cuáles son los problemas y las oportunidades que consideran que es más importante atender. Lo cual es de suma importancia para la gestión del territorio del Usumacinta, pues aunque el ejido no se encuentra en las inmediaciones del río, pertenece al municipio de Tenosique, uno de los 5 municipios tabasqueños de la cuenca hidrográfica del Usumacinta.

Becario: Leydi Vanessa García Gómez Tutor externo: M.G. Dolores Landeros Tutor interno: M.D. Patricia del Carmen Aguilar García Título de estadía: Potencial turístico del ejido Boca del Cerro

72

La localidad de Boca del Cerro está situada a 8 km del Municipio de Tenosique, estado de Tabasco, en el majestuoso Cañón del Usumacinta. Desde hace tiempo el poblado Boca del Cerro y sus alrededores han servido de relajación y distracción para los visitantes de otros lugares, que en busca de tranquilidad y paisajes naturales para escapar de la rutina diaria, visitan el lugar en periodos vacacionales y fines de semana, sin embargo, el sitio ofrece pocos servicios, pues carece de una infraestructura turística. La importancia de este trabajo radica precisamente en que la autora, realiza un diagnostico y evaluación de los atractivos turísticos y la potencialidad de Boca del Cerro. Para ello elaboró un inventario de los recursos turísticos de la localidad, realizó la identificación del tipo de centro turístico en que se clasifica Boca del Cerro, así como las características que otorgan potencialidad a los atractivos del centro, y evaluó la potencialidad de los mismos, con la finalidad de contribuir en el desarrollo de la comunidad, y en el crecimiento económico de la zona. Cabe destacar que la investigación incluyó un diagnóstico socioeconómico de la comunidad, así como una entrevista que se aplicó a 30 personas para conocer la percepción de sus habitantes respecto de su quehacer cotidiano, quienes en su mayoría tienen conocimiento general de su entorno. Conocer dicha percepción fue de gran utilidad en la elaboración del diagnóstico. Los resultados de la investigación serán de gran utilidad tanto para los habitantes de la localidad interesados en participar en un proyecto para hacer de Boca del Cerro un complejo turístico, así como para autoridades municipales, estatales y federales, y desde luego para inversionistas privados. El análisis y la evaluación de la potencialidad de los atractivos turísticos nos dice entre otras cosas que Boca del Cerro posee un entorno óptimo para desarrollar actividades de recreación que con el debido manejo, haría del mismo un Centro Turístico de mayor 73

importancia, pues en la actualidad recibe con mucha frecuencia la visita de turistas del mismo municipio y de lugares más lejanos, pues cuenta con cuatro atractivos que son: Playones de Boca del Cerro, La Reserva Natural del Cañón del Usumacinta con su sierra, cuevas, fauna endémica y exuberante vegetación, el Balneario Santa Margarita, así como la vista del paisaje desde el Puente Boca del Cerro. Cabe mencionar que de éstos cuatro atractivos el balneario Santa Margarita esta calificado como excelente debido a la gran cantidad de personas que lo visitan al año, es un recurso cien por ciento natural y con un estado de conservación excelente; otro atractivo casi con la misma relevancia son los playones de Boca del Cerro, con un nivel alto de afluencia turística aunque sólo es visitado durante los meses de marzo, abril y mayo; la reserva natural de la Sierra del Cañón del Usumacinta podría ser tan importante como el balneario Santa Margarita por tener un entorno optimo, natural y por qué allí es extensa la variedad de actividades turísticas que se pueden realizar, sin embargo no se cuenta con posibles inversionistas que se interesen en este proyecto; finalmente la majestuosa vista-paisaje de la boca de la serranía acompañada del puente Boca del Cerro único en su estilo en arquitectura de la zona, lo que le ha llevado a ser uno de los emblemas mas simbólicos y representativos del lugar. Es decir, los atractivos tienen características específicas que los hacen importante y avalan la potencialidad de centro turístico Boca del Cerro.

Los estudiantes que realizaron su estadía en la Agencia Social de Desarrollo Integral Sustentable ADIS-BACAB participaron directamente en el desarrollo de proyectos que esta agencia desarrolla actualmente, tales como: Sistemas Silvopastoriles, Aprovechamiento y producción de palma camedor, Programa de Adaptación al Cambio Climático, Viveros Comunitarios, Capacitación y construcción de Estufas Ahorradoras de 74

Leña, Maíz Sustentable y Conservación de Suelos, Viveros Comunitarios, Reorganización del Traspatio y Reforestación; desarrollados específicamente en la Microrregión del Cañón del Usumacinta en el municipio de Tenosique, Tabasco. Los alumnos que participaron fueron Julio Cesar Ortiz Rosario, Jedidiah Zarahí Macosay Marín y Abilene Loeza Reyes de la carrera en Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales.

Estudiantes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Becario: Iván de Jesús Vázquez Montoya Tutor principal: Dr. Sergio López Título de Tesis: Estimación de Tasas de Erosión Hídrica Aplicando la EUPS en los SIG: Una comparación entre dos ANP's del estado de Chiapas. En este trabajo se cuantificó, analizó y comparó la erosión hídrica potencial (EHP) y la erosión hídrica actual (EHA) en la Reserva de la Biosfera el Triunfo (REBITRI) y la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA) ya que es imprescindible tener datos de pérdida del recurso edafológico para una correcta gestión y manejo del mismo. Debido a que el suelo es uno de los recursos más importantes y más amenazados, la evaluación del riesgo de erosión hídrica es primordial para que las instancias correspondientes promuevan estrategias de conservación. La evaluación de la erosión hídrica se realizó con el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG); Como Erdas Imagine 9.2, Arcview 3.2 y ARCMAP 9.3 para el análisis y representación de la erosión hídrica. En la REBITRI se determinó que para la EHP y la EHA la zona núcleo más afectada es la denominada El Venado y las menos afectadas es la denominada el Triunfo para la EHP y la Cuxtepec para la EHA. Otro análisis indica que la REBITRI es la más afectada por EHP ya que se distribuye en 0% Baja, 77% Moderada, 20% Alta y 3% Muy alta mientras que en 75

la REBIMA la distribución de su superficie es para Baja 65%, Moderada 33%, Alta 2% y Muy alta 0%. Para la EHA arroja que para la REBITRI valores van de 93% Bajos, 5% Moderados, 2% Altos y 0% Muy altos del total de su superficie, mientras que para la REBIMA la distribución de la EHA es de 99% Bajos, 1% Moderados, 0% Altos y 0% Muy altos.

Becario: Ricardo Hernández Sánchez Tutor principal: Dr. Sergio López Título de la Tesis: Establecimiento de acciones de restauración para Reducir Emisiones por Degradación y Deforestación del Bosque y Acciones de Conservación REDD+ en la Comunidad Zona Lacandona Chiapas, México Es importante mencionar que el trabajo de tesis que realiza el Biólogo Hernández es prioritario, considerando que la región de los ríos Grijalva y Usumacinta, en el sureste de México, es una de las zonas ecológicas de más alta diversidad biológica y cultural del país. En solamente 4.7% de superficie de la masa continental, sus ecosistemas albergan el 64% de la biodiversidad nacional conocida. Además, la CONABIO ha identificado en este río a tres regiones hidrológicas prioritarias por su valor de conservación: la Laguna de Términos - Pantanos de Centla, Balancán y el Río Lacantún y sus tributarios; mientras que la cuenca del río Usumacinta contiene tres regiones terrestres prioritarias por su valor de conservación: la Selva Lacandona, las Lagunas de Catazajá-Emiliano Zapata y los Pantanos de Centla. Los problemas de deforestación, pérdida de biodiversidad, sobreexplotación y degradación de suelos y agua, han pasado a ser un tema principal en el debate nacional tomando connotaciones que afectan la gobernabilidad y la sustentabilidad de la sociedad en su conjunto, al constituir la causa de numerosos conflictos sociales. La restauración ecológica es una actividad deliberada que inicia o 76

acelera la recuperación de un ecosistema con respecto a su funcionamiento natural, integridad y sostenibilidad. Con frecuencia, el ecosistema que requiere restauración se ha degradado, dañado, transformado o totalmente destruido, como resultado directo o indirecto de las actividades humanas. Por lo anterior, es muy importante definir planes de restauración ecológica en esta región, por lo que el Proyecto de Tesis se enfocará a establecer y recomendar algunas medidas que garanticen la restauración de esta región, de común acuerdo y considerando los intereses y visiones de los pobladores locales y las estrategias de conservación.

Becario: Jhovani Zapata Méndez Tutor principal: Dr. Sergio López Título de la Tesis: Estimación de tasas de erosión hídrica de la subcuenca Santo Domingo, Chiapas, México Es importante mencionar que el trabajo de tesis que realiza el Pas de Ing. Jhovani Zapata, considerando que la región de los ríos Grijalva y Usumacinta, en el sureste de México, son una de las zonas ecológicas de más alta diversidad biológica y cultural del país. En solamente 4.7% de superficie de la masa continental, sus ecosistemas albergan el 64% de la biodiversidad nacional conocida y sufre de alto grado de deterioro. Además, la CONABIO ha identificado en este río a tres regiones hidrológicas prioritarias por su valor de conservación: la Laguna de Términos - Pantanos de Centla, Balancán y el Río Lacantún y sus tributarios; mientras que la cuenca del río Usumacinta contiene tres regiones terrestres prioritarias por su valor de conservación: la Selva Lacandona, las Lagunas de Catazajá-Emiliano Zapata y los Pantanos de Centla. En general la EHP va de alta a moderada (50-200 Mg/ha*año a 10-50 Mg/ha*año) y la EHA de moderada a baja (10-50 Mg/ha*año a