9916 victor

Relatorio de Impacto Ambiental-(RIMA) Explotación Agropecuaria –Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento...

0 downloads 85 Views 1MB Size
Relatorio de Impacto Ambiental-(RIMA) Explotación Agropecuaria –Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento)-Limpieza de Pastura-Piscicultura

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) ADECUACION A LA LEY Nº- 294/93 EXPLOTACION AGROPECUARIA –CRIA Y ENGORDE INTENSIVO DE GANADO BOVINO (CONFINAMIENTO)-LIMPIEZA DE PASTURA PARA USO AGRICOLA - PISCICULTURA ANTECEDENTES La elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental responde a un requerimiento de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) y su decreto reglamentario Nº 453/13 y 954/13, que declara obligatoria dicha evaluación a fin de considerar toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales. JUSTIFICATIVO JURÍDICO: La presentación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, es realizado en el marco del nuevo Decreto Nº 453/13 y su modificatoria y ampliatoria el Decreto Nº 954/13, que reglamenta la Ley Nº 294/93“De Evaluación de Impacto Ambiental”; que obliga en su Art. 2º La Declaración de Impacto Ambiental a las obras y actividades tales como inciso b) La Explotación Agrícola, Ganadera, Forestal y Granjera. Por lo tanto el proyecto requiere de un ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL preliminar para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental. TIPO ACTIVIDAD. La actividad desarrollada dentro del área del proyecto se basa principalmente en la EXPLOTACION AGROPECUARIA –CRIA Y ENGORDE INTENSIVO DE GANADO BOVINO (CONFINAMIENTO)-LIMPIEZA DE PASTURA PARA USO AGRICOLA-PISCICULTURA

OBJETIVO.  Dar a conocer a la ciudadanía afectada por las acciones del proyecto, sobre los impactos ambientales que el mismo puede producir durante su implementación y vida útil y de la manera que el proponente estará cuidando el medio ambiente, respetando los derechos ambientales colectivos.  El objetivo de toda evaluación ambiental es determinar que recursos naturales van a ser afectados, como van a ser afectados, su duración, su intensidad, si es reversible o no, etc., para de este modo tomar las medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos que podrían verificarse.  En el marco de la mencionada expresión el alcance de la evaluación ambiental que se entrega en este documento técnico se circunscribe a estudiar el área a ser intervenida y sus incidencias en las adyacencias, en donde aunque mínimas se podrían registrar impactos por las actividades que se vayan a ejecutar. 1

Resp: Víctor M. Amarilla R. Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura OBJETIVOS GENERALES. Los objetivos generales del estudio son:  Describir las actividades más impactantes sobre el medio ambiente.  Describir y caracterizar los diferentes efluentes generados en el proceso de producción.  Describir los procesos de manejo y tratamiento de los efluentes generados.  Determinar las medidas de mitigación de impactos ambientales negativos producidos por la producción y descarga de efluentes.  Determinar medidas de control de la aplicación y eficiencia de las medidas de mitigación de impactos.  Desarrollar un plan de gestión ambiental, que sea el plan estratégico de la industria para desarrollar el sistema de gestión ambiental del Proponente.  Diseñar el Plan de Gestión Ambiental a ser desarrollado. NOMBRE DEL PROYECTO ASOCIADOS: IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO EXPLOTACION AGROPECUARIA–CRIA Y ENGORDE INTENSIVO DE GANADO (CONFINAMIENTO) –LIMPIEZA DE PASTURA PARA USO AGRICOLA - PISCICULTURA

BOVINO

Nombre del Proponente: ESTANCIA AGROGANADERA RIO VERDE

Propietario:

FABIAN ORTIZ

DATOS DEL INMUEBLE: Propietario Fincas Nº Padrones Nº

ESTANCIA AGROGANADERA RIO VERDE FABIAN ORTIZ 1.070--116--4.437--5.457—702--1.585--1.406--1.756--1.618--178-179--4.625--6.618--5.561--5.562 436--1.616--6.724--5.504--6.556--1.292--2.186--2.017--2.343-2.219--800--799--9.972--6.617 9.3125 Colonia Nacional Canindeyú Saltos del Guaira Canindeyú 400,00 Has X-766.416 Y-7.339.112

Cta Cte Ctral Nº Lugar Distrito Departamento Superficie Total Posición UTM Ubicación del Proyecto El predio del presente estudio se encuentra ubicada en el lugar denominado Colonia Nacional Canindeyú, Distrito de Saltos del Guaira, Departamento de Canindeyú. La misma se encuentra a unos 14 Km. de la Ciudad de Saltos del Guaira hacia el oeste. (Camino al Aeropuerto)

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

2

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Descripción de los Impactos: en base los resultados de la valoración de los impactos potenciales que podrían ocasionar las acciones y actividades identificadas y seleccionadas se determina la viabilidad ambiental de los proyectos. Medidas de Mitigación: sobre la descripción de los impactos se definen las principales medidas correctivas, preventivas y compensatorias. Área de Influencia Directa (A.I.D.) La propiedad objeto del presente Estudio se encuentra fuera del alcance de Áreas Silvestres Protegidas y de Áreas de amortiguamiento de las mismas. El Área de Influencia Directa, en este caso constituye el territorio comprendido dentro del perímetro del inmueble con una extensión de 400,00 has. Área de Influencia Indirecta (A.I.I.) Se considera la zona circundante a las propiedades en un radio de 500 metros alrededor de los linderos de las fincas componentes, el cual podría ser objeto de impactos como productos de las acciones del Proyecto en ejecución. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS Las instituciones que guardan relación con el proyecto son: La Secretaria del Ambiente (SEAM), creada por la Ley Nº 1561/2000, “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente”, la cual le confiere el carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 453/13 y 954/13. La SEAM tiene por objeto la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional. Tanto la gestión ambiental y el ordenamiento ambiental del territorio nacional, están a cargo de esta institución. Para la correcta implementación, seguimiento y concreción de los objetivos propuestos en la mencionada normativa jurídica, se vio la necesidad de reglamentar los artículos 27; 28; 29; 32; 33; 34; 35 mediante el Decreto Nº 10.579/2000. El marco legal considerado en el presente trabajo es el siguiente: La Constitución Nacional: Artículo 6: de la calidad de la vida. Artículo 7: del derecho a un ambiente saludable. Artículo 8: de la protección ambiental. Están indicadas dentro de las medidas de mitigación, las acciones que deberán desarrollarse para evitar y/o mitigar los efectos sobre el medio. La gran mayoría de estas acciones forman parte de un Plan de Seguridad Ocupacional. Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras, que están bien explicitas en el reglamento General técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

3

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Ley Nº 422/77 Forestal; Decreto 11.681 que reglamenta la Ley 422 Ley Nº 716/97 de Delito Ecológico; Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental; Decreto 453/13 que reglamenta la Ley 294; Ley Nº 352/93 de Áreas Silvestres Protegidas; Ley Nº 11.183/85 Código Civil; Código Rural; Ley Nº 836 Código Sanitario; Ley Nº 1.561/00 que crea la SEAM; Decreto 18.831, que establece normas de protección del medio ambiente; Ley 96 Vida Silvestre; TAREA ALCANCE DE LA OBRA: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO: El Proyecto de “EXPLOTACION AGROPECUARIA –CRIA Y ENGORDE INTENSIVO DE GANADO BOVINO(CONFINAMIENTO)LIMPIEZA DE PASTURA PARA USO AGRICOLA-PISCICULTURA” cuyo desarrollo se pretende adecuar a la

Legislación Ambiental vigente, abarca una superficie total de 400,00 has, que de acuerdo a los distintos tipos de uso al que se encuentra sometido distribuido, se distribuye de la siguiente forma: Cuadro Nº-1 Uso Actual de la Tierra Has.

%

30,96 3,38 180,86 117,31 12,89 15,39 1,39 33,76 0,77 3,29 400,00

7,14 0,88 45,21 29,85 3,24 3,87 0,35 8,45 0,19 0,82 100,00

Usos Bosque Nativo Bosque de Protección Área Mecanizada Pastura Bosque Implantado(reforestación) Área de Esparcimiento Tajamares Área Baja Pista de Carrera Sede TOTAL

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

4

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Cuadro Nº-2 Uso Alternativo de la Tierra Has.

%

30,96 3,38 180,00 101,03 12,89 15,39 1,39 33,76 0,77 3,29 1,00 1,24 14,90 400,00

7,14 0,88 45,00 25,68 3,24 3,87 0,35 8,45 0,19 0,82 0,25 0,33 3,80 100,00

Usos Bosque Nativo -Reserva Bosque de Protección Área Agrícola-Mecanizada Pastura-a cambio de uso de suelo Bosque Implantado(reforestación) Área de Esparcimiento Tajamares Área Baja Pista de Carrera Sede Área para Confinamiento Barrera Viva A Reforestar TOTAL

DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE. En este apartado se reúnen y evalúan datos de línea de base sobre los rasgos pertinentes del medio ambiente del área de estudio. Medio Físico. Se describen brevemente las características naturales más resaltantes de las zonas de influencias de las fincas como son: clima, geología y geomorfología, relieve, hidrografía, vegetación, y el suelo. Geología y Suelo: La geología regional del área está caracterizada por la formación más antigua que es Misiones, perteneciente al Pérmico (Paleozoico), constituida por calcáreo oolíticos silicificados, depositados en ambiente deltaico, denominados por mareas y oscilaciones marinas. Se localiza en gran medida al oeste y norte de la ruta Mbutuy – Salto de Guaira. (UNA, FIA, 1995). En el ámbito local es posible observar una marcada influencia de estos materiales en la predominancia de los suelos de la región, que presentan arenosos, profundos, de moderado a buen drenaje y que abarcan extensas áreas dentro del Dpto. de Canindeyú. Clima del Departamento de Canindeyú: Regionalmente, Geiger (1961), el tipo climático cfa: mesotérmico, templado lluvioso. Los valores climáticos promedio anuales regionales determinados en un periodo de observación de 20 años. Teniendo en cuenta estos datos se determinan que los meses más cálido van de Octubre a Febrero, con temperaturas que oscilan entre los 28ºC a 35ºC, siendo los más fríos de Julio a Agosto, con temperaturas inferiores, en muchos casos a 2 ºC. La incidencia de heladas en la región es 0,5 a 1 evento por año. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

5

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Precipitación: La precipitación en el Dpto. de Canindeyú es abundante (1.600mm a 1.700mm) distribuida en casi todos los meses del año. El mes más seco del año es agosto. RECURSOS HÍDRICOS Red hídrica La red hídrica está compuesta por los Ríos Paraná-Carapa –Piratiy y otros MEDIO BIÓTICO Vegetación. Las formaciones vegetales de la región, Oriental, si bien son conocidas, carecen de descripciones detalladas. Excepciones lo constituyen algunos trabajos realizados en áreas de reservas, donde se ha realizado un listado de especies y descripciones para áreas potenciales de conservación, por ejemplo Acevedo et al. (1990), Holdridge (1967), Spichíger et al. (1.992 y 1.995) y Sanjurjo (1.992). La formación boscosa de la propiedad, se considera altamente modificada y corresponde a la Ecorregión Selva Central, denominada originalmente por Holdridge como Bosque Húmedo Templado. FAUNA La variedad regional de la fauna terrestre original prácticamente ha sido desplazada por la actividad antrópica, especialmente por causa de la destrucción de su habitad convirtiendo en área mecanizada. Sin embargo, la fauna acuática, se caracteriza por la existencia de peces migratorios entre los que se citan como la de mayor demanda para consumo humano el dorado, el surubí y el pacú. Entre las especies de faunas se citan: MEDIO SOCIOECONÓMICO Población del Departamento de Canindeyú En el departamento de Canindeyú existe un total de 140.551 habitantes, con una distribución de la población por área de residencia estimada en 35.639 (25,4%) habitantes en el área urbana y 104.912 (74,6%) en el área rural. El Ingreso Medio del Hogar en el departamento es Gs. 1.226.000, sin embargo, la media de ingresos del 40% de la población más pobre es de solamente Gs. 460.660 y del 10% de la población más rico 1.944.573. Otros datos con respecto al perfil educacional, la calidad de viviendas y otros parámetros que permiten estimar la calidad de vida de la población, tanto en el departamento como en el distrito, no han sido aún publicados por la DGEEC y los existentes del año 1992 no reflejan la realidad actual. Analizando la variable de cantidad de cabezas de ganado, la estadística Agropecuaria del año 2000 manifiesta la disminución en los estratos de 1 a menos de 5 cabezas, y de 10.000 y más ejemplares, pero en los demás estratos hay incremento. La cantidad de explotaciones se redujo también en el estrato de 1 a menos de 5 animales, pero con desempeño contrario en los otros estratos estudiados. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

6

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

RECURSOS HUMANOS Personal permanente Personal Contratado TOTAL

2 5 7

Maquinarias e Implementos Las maquinarias e implementos a utilizar en las actividades son las siguientes.  Tractor. Acoplado para tractor (Cachapé).  Implementos varios:  Rastra cruzada.  Niveladora: p/ mantenimiento de caminos.  Rotativa: p/ cortar malezas.  Sembradora.  Pulverizadora.  Cosechadora.  Otros implementos. MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS. El mantenimiento de las maquinarias y equipos agrícolas en buen estado, es esencial para un funcionamiento eficiente. La mejor maquina no trabajará satisfactoriamente si no se le tiene cuidado y el costos de un avería puede ser muy elevado, no solo en términos financieros sino también en baja moral del personal y malas relaciones con clientes y terceras personas. Las maquinarias y equipos son independientes entre sí y tienen funciones específicas; algunas son más utilizadas y el mantenimiento depende del nivel de uso. Con respecto a las actividades ejecutadas se tiene:  Mantenimiento general de las maquinarias y equipos agrícolas.  Mantenimiento general de las obras civiles, instalaciones y/o del sistema de servicios.  Limpieza y ordenamiento de depósitos de productos terminados, materias primas e insumos. Actividad Agrícola: La actividad principal de esta Unidad Productiva es la agricultura; la cual consiste en el cultivo de granos de ciclo corto como ser soja, trigo y maíz entre otros. Actividades: Periodo agrícola 2018/2019: Las etapas de la actividad agrícola están objetivamente programadas teniendo en cuenta la época del año y el tipo de cultivo, y consisten en:  Preparación del suelo.  Incorporación de materia orgánica.  Uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos  Uso de herbicidas.  Siembra directa. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

7

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura    

Cuidados culturales. Aplicación de agroquímicos. Cosecha. Comercialización.

Análisis de Suelo: Se recomienda realizar aproximadamente cada 2 años con el fin de determinar la necesidad de encalado o presencia de aluminio, y fertilización correctiva de ser necesaria. Descompactado del Terreno: El proponente realiza siembra directa y cobertura de suelo con abono verde, a fin evitar y/o disminuir la compactación y la erosión del suelo. Nivelación del terreno: Se realiza con una rastra, es importante que el suelo esté nivelado para una germinación homogénea de las semillas. Utilización de pesticidas: En realidad la siembra directa se desarrolló a partir de la disponibilidad de herbicidas desecantes. Sin una amplia variedad de productos aplicables en los diferentes cultivos, eficientes para controlar las malezas este sistema no funcionaría. Con respecto a los insecticidas y fungicidas estos solo se utilizarán, de acuerdo a la intensidad de infestación de los insectos y de los hongos en el cultivo, ya que la idea de todo combate a los mismos no consiste en eliminarlos sino el de controlar la población. Este punto está mejor explicado en el ítems que se refiere al manejo integrado de plagas. Abono orgánico: Se recomienda el cultivo de especies de raíces profundas como avena, acevén y nabo forrajero de manera cíclica y alternada acorde a las estaciones del año, para procurar la penetración de raíces hasta los 50 – 200 cm. por debajo de la superficie para mejorar las propiedades físicas del suelo, de los estratos profundos y absorber los nutrientes de dichos estratos, retornando a la superficie en forma de materia orgánica. Siembra: Se implementará la siembra directa forma ininterrumpida, utilizando maquinas multisembradoras (para todo tipo de granos), especiales para la siembra directa, los cuales remueven solo la parte necesaria del suelo Cosecha: La cosecha se realizará, con cosechadoras convencionales, en todos los casos la cubierta vegetal se dejará en suelo, de manera a que actúe de cama para el siguiente cultivo. Comercialización: Los productos agrícolas serán comercializados con firmas acopiadoras de grano de la zona. Residuos Sólidos: Los residuos de los insumos a utilizar en la actividad agrícola, serán almacenados en un galpón y posteriormente vendidos a alguna empresa recicladora. Conservación de camino: La conservación y el mantenimiento de los caminos públicos se encuentran a cargo de la Municipalidad, mientras que los caminos de acceso a estancias y/o caminos vecinales se encuentran a cargo de los propietarios.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

8

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. La soja es un cultivo que requiere con mucho nutrientes. Actualmente el uso de semillas inoculas compensan en gran medida las necesidades nutricionales, así como también el uso de cal agrícola. La fertilización es la práctica que, en términos generales, más influye para lograr una mayor productividad y rentabilidad. Complementada con otras técnicas apropiadas, permite que algunos agricultores estén produciendo actualmente más de 4.000 kg/has. Cronograma de actividades en la producción de rubros agrícolas de invierno y de primavera/verano. Preparación del terreno

Ene

feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago.

Set

Oct

Nov

dic

Preparación del terreno Aplicación de herbicidas Tratamiento de semillas Siembra y fertilización Control de malezas Control de insectos Control de enfermedade s Desecado de soja Cosecha

Medidas para el manejo de agroquímicos: La Ley Nº 3742/09 “De Control de Productos Fitosanitarios de Uso Agrícola”, establece las normativas relacionadas al uso y manejo correcto de agro defensivos. Buenas prácticas de Manejo de productos fitosanitarios Preparación de Agroquímicos: Hay formulaciones de agroquímicos de uso directo, como Ultra Bajo Volumen (UBV), polvos secos, granulados.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

9

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Otros requieren dilución en agua como polvos mojables, concentrados emulsionables y solubles, emulsiones concentradas, etc. Algunos se expenden en bolsas que se solubilizan en agua liberando su contenido. Etiquetado: Previo a la preparación de la mezcla, se debe leer atentamente la etiqueta del producto que se va a utilizar: La información contenida en la etiqueta o marbete es la siguiente: - En la parte derecha: instrucciones y recomendaciones de uso (cultivos a tratar, dosis y momento oportuno de aplicación). En el centro: se ubica la marca, composición del producto y la fecha de vencimiento, entre otros datos. - A la izquierda: precauciones para el uso, recomendaciones para el almacenamiento, primeros auxilios en caso de accidentes, antídotos, clase toxicológica, riesgos ambientales, etc. Todas las etiquetas o marbetes tienen en su parte inferior una banda de color que identifica la categoría toxicológica del producto fitosanitario con una leyenda de advertencia a saber: Color de la banda ROJO ROJO AMARILLO AZUL VERDE

Clasificación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) Ia - Producto Sumamente Peligroso Ib – Producto Muy Peligroso II – Producto Moderadamente Peligro III – Producto Poco Peligroso IV – Productos que Normalmente no Ofrecen Peligro

Clasificación del Peligro MUY TOXICO TOXICO NOCIVO CUIDADO CUIDADO

Las etiquetas se dividen en cuatro categorías: almacenamiento, manipuleo y aplicación, recomendaciones de seguridad e higiene y advertencias sobre riesgos ambientales.

o o o o o o

o

Preparación del Caldo: Para realizar correctamente la preparación del caldo, se deben seguir las siguientes buenas prácticas: Abrir los envases con cuidado, para no sufrir salpicaduras o derrames sobre el cuerpo. Nunca perforar los envases. Si es necesario, usar herramientas adecuadas para remover tapas. Usar siempre el equipo de protección personal adecuado. Se recomienda el uso de protección facial, guantes y delantal impermeable en la preparación de mezclas.. Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro utensilio. Manejar polvos secos, mojables o solubles de manera tal de evitar el desprendimiento de partículas. Tomar todas las medidas necesarias para evitar contaminación de cursos de agua, pozos, etc. Triple Lavado: Consiste en lavar tres veces el envase vacío de producto fitosanitario. El procedimiento adecuado es el siguiente: Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar su contenido. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

10

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura o Luego llenar una cuarta parte del envase vacío con agua, ajustar el tapón y agitar enérgicamente. El agua proveniente de ésta limpieza se agregará al tanque de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea fitosanitaria prevista. o Esta operación debe repetirse dos veces más. o Se debe usar agua proveniente de canillas o cañerías o canillas. Nunca se sumergirán los envases en acequias, cursos de agua, o lagunas para su lavado ya que estas fuentes quedarían contaminadas. o Una vez finalizada la operación, se debe inutilizar el envase, perforándolo en el fondo con un elemento punzante y colocándolo en una bolsa plástica identificada. o Esta bolsa se colocará en un depósito transitorio, el cual deberá estar ubicado en lugar apartado del campo, delimitado e identificado, cubierto, bien ventilado y al resguardo del sol, viento, lluvia, etc. Eliminación de envases vacíos: o Los envases vacíos de agroquímicos nunca se deben volver a utilizar. Deben ser recolectados y destruidos en forma segura y eficiente. - Los envases vacíos se deben eliminar siguiendo las siguientes instrucciones de acuerdo a la naturaleza del envase. Uso del Agua: El agua que se va a utilizar en los tratamientos fitosanitarios, debe reunir como mínimo los siguientes requisitos: o pH entre 5,5 y 8. En caso de ser muy alcalina emplear correctores de pH. o No presentar partículas en suspensión. o Ausencia de residuos químicos y metales pesados, o concentraciones que no superen los límites máximos permitidos. o Emplear agua de baja conductividad eléctrica. Aplicación de Agroquímicos: Es en esta etapa donde se expone a la persona y al medio ambiente a los mayores riesgos. Son buenas prácticas de aplicación: o Identificar el área a tratar. o Impedir el ingreso de adultos y niños al área tratada, hasta que se cumpla con el tiempo establecido en el marbete o etiqueta del producto. o Tener presentes las condiciones meteorológicas. o Los agroquímicos deben ser aplicados por personas capacitadas. o Aplicar los productos a primera hora de la mañana o última hora de la tarde. o Respetar las indicaciones que figuran en la etiqueta. o Evitar la inhalación o el contacto con la neblina producida por la pulverización. o Utilizar siempre el equipo de protección personal. Respetar los tiempos de carencia: Este tiempo o plazo de seguridad es el tiempo que se debe dejar transcurrir entre la última aplicación y la cosecha, con el objeto que los productos vegetales tratados no contengan residuos tóxicos que puedan afectar la salud del consumidor. Para cada especie vegetal y para cada agroquímico se encuentra normado el Límite Máximo de Residuos (LMR).

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

11

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Pos Aplicación de Agroquímicos: Son buenas prácticas agrícolas:  Respetar el tiempo de reingreso al área tratada.  No cosechar antes del tiempo de carencia establecido en el marbete.  Una vez terminada la aplicación de agroquímicos, deben limpiarse todos los utensilios, maquinarias y ropa empleada en la tarea.  No realizar ningún tipo de labor agrícola inmediatamente después de aplicado el producto fitosanitario en el lote tratado.  Nunca abandonar envases o equipos de aplicación. Estos deben llevarse a un sitio seguro, lejos del alcance de los niños o personas inexpertas.  Capacitar al personal.  No emplear trabajadores con antecedentes de enfermedades broncopulmonares, cardíacas, epilépticas, hepáticas, neurológicas o con afecciones a la piel y/o lesiones residuales de intoxicaciones anteriores. Elementos de protección personal: El requisito mínimo para toda aplicación es llevar ropa ligera que cubra la mayor parte del cuerpo, es decir mangas largas, pantalones largos, botas y un sombrero. Un ejemplo simple de ropa protectora es el overol o los equipos de PVC impermeables. En los días de calor, el usar ropa protectora puede ser muy incómodo. Para reducir este problema se pueden tomar ciertas medidas: o Cuando sea posible, utilice un producto fitosanitario que no requiera el uso de ropa protectora especial. o Si esto no es posible, realice la aplicación en las horas de menor calor (por la mañana temprano o al atardecer) cuando es menos incómodo llevar ropa protectora.  Mamelucos  Guantes.  Botas.  Protectores oculares  Protectores Respiratorios.  Delantales  Sombrero, gorra o capucha. PRIMEROS AUXILIOS: o Todo personal vinculado con las tareas agropecuarias, debe conocer y poder aplicar los primeros auxilios a un intoxicado mientras se espere la llegada del médico. o Entregar al médico la etiqueta del producto con el cual se ha producido la intoxicación. Primeros auxilios en caso de: Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante suero fisiológico o agua limpia, durante por lo menos 15 minutos. Contacto dermal: Quitar la ropa contaminada y lavar la piel y cabellos con agua y jabón o bien con agua bicarbonatada.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

12

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Inhalación: Trasladar a la persona afectada al aire libre, fuera del área contaminada. Aflojar las ropas ajustadas, mantenerla quieta, acostada. En caso de ser necesario aplicar respiración boca a boca, teniendo la precaución que el socorrista no sufra contaminación. Ingestión: No inducir el vómito si el paciente está inconsciente, convulsionado, si ha ingerido productos formulados en base a solventes derivados de hidrocarburos o corrosivos o cuando está expresamente contraindicado en la etiqueta. No impedir el vómito en caso que éste ocurra espontáneamente. Los agroquímicos utilizados se detallan a continuación especificando la finalidad de su uso. Productos fitosanitarios a ser utilizados en el control de malezas. Nombre técnico

Acción

Grupo químico

Glifosato

Translocación

Clorimuron etil Atrazina

Translocación

Órgano fosforado Sulfonil urea

Contacto translocación Simasina Translocación preventivos Metsulfuron Translocación metil preventivo 2-4D Amina Translocación

y Triazinas Triazinas Sulfonil urea Fenoxiacetico

Clasificación

Escala de toxicidad (DDV) Herbicida no selectivo post IV emergencia Herbicida selectivo post IV emergencia Herbicida selectivo de pre y III post emergencia temprana Herbicida selectivo pre III emergencia Herbicida selectivo de pre y IV post emergencia Herbicida selectivo de post II emergencia I

Control de Plagas y Enfermedades: esta práctica está orientada al mantenimiento de la sanidad de los cultivos y se refiere principalmente al uso de los productos fitosanitarios para el control de insectos del suelo y de la planta, dados principalmente por larvas de coleópteros, lepidópteros, adultos de especies de hemípteros, heminopteras entre otros. En el caso de control de enfermedades son utilizados productos fungicidas del grupo de los bencimidazoles, triazoles y recientemente del grupo de los strobirulinas. En el cuadro siguiente se destaca principales ingredientes activos de uso frecuente:

Productos fitosanitarios a ser empleados en el control de plagas y enfermedades. Nombre técnico

Acción

Cypermetrina

Contacto ingestión

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Grupo químico

Clasificación

Piretroides

Insecticida

y Fabián Ortiz Proponente

13

Escala de toxicidad (DDV) II y III

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Carbendazim Priorixtra

repelente Contacto Contacto inhalación translaminar

Bencimidazoles Carbamato y

Funguicida Insecticida Aficida

IV II

Observación: El proponente adquiere los agroquímicos de los representantes y distribuidores autorizados, de acuerdo a las necesidades para cada situación presentada. Desechos: Este tipo de emprendimiento agrícola se caracteriza por producir desechos orgánicos (rastrojos) degradados naturalmente por el proceso biológico convirtiéndose en mejoradores de suelos. Otros tipos de desechos como bolsas plásticas, envases de pesticidas luego de realizar el triple lavado son retirados por los responsables del inmueble y depositados en sitio adecuado (bajo techo) para su posterior retiro por empresas recicladoras especializadas en el área. En cuanto a los efluentes líquidos (considerados insignificantes), consisten en aguas servidas domiciliarias y son conducidas hasta un pozo ciego. Los efluentes generados por la actividad antrópica son controlados, por sistemas específicos de tratamiento tales como: pozo ciego de absorción ubicado correctamente, en un lugar más bajo que el pozo de agua. El lavado de maquinarias agrícolas se realiza mediante el método del triple lavado (se explica en las medidas recomendadas el método del triple lavado). En cuanto a Mantenimiento de las maquinarias agrícolas se realizan normalmente en taller propio, produciendo algunos desechos y efluentes como aceite negro, grasas, fluidos, filtros, y otros; que son acumulados en recipientes especiales para cada caso y entregados a personas o empresa dedicadas a su recolección y comercialización. La generación de ruidos producidos durante la operación de tractores, cosechadoras y camiones, se encuentran en los rangos normales. Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto Propuesto. Metodología Implementada Identificación de las Acciones y Actividades: En esta actividad de producción agrícola donde se desarrolla un sistema que comprende mecanizada, siembra directa, pastoreo con rotación de potrero etc. los impactos ambientales tanto positivos como negativos se reflejan en los diferentes factores ambientales. Identificación de Acciones de Posible Impacto. La fase a ser contemplada en este estudio está relacionada directamente a la fase de operación, ya que el emprendimiento se encuentra operando desde hace tiempo. Para la identificación de acciones, se han diferenciado los elementos del Proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros a los siguientes aspectos: Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

14

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura  Acciones que modifican el uso del suelo  Acciones que implican emisiones de contaminantes  Acciones derivadas del almacenamiento de residuos  Acciones que implican sub-explotación de recursos  Acciones que actúan sobre el medio biótico  Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje  Acciones que implica a la polución de curso de agua.  Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural  Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental vigente. Seguidamente se detallan las Actividades del Proyecto y las acciones que implican. Etapa Operativa Actividad Impactantes: ACTIVIDAD AGRICOLA Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos Siembra Generación de empleos Alteración de la calidad del aire Aplicación de Aportes al fisco y a la Alteración de la calidad del suelo defensivos agrícolas. comunidad local Aplicación de Dinamización de la Alteración de la calidad de agua fertilizantes. economía. superficiales Aplicación de herbicidas Disminución de la erosión y Alteración de la diversidad florística. compactación por el sistema de siembra directa. Aplicación de otros Consumo importante en Alteración del hábitat de la fauna agroquímicos valores monetarios de agroquímico y combustibles. Cosecha Alta exigencia de equipos Generación de residuos y polvos. Transporte de granos para cultivo. Riesgo de derrame de agroquímicos y combustibles y posibilidades de contaminación del agua y suelo. Riesgo de emanaciones tóxicas por el uso indiscriminado de agroquímicos. Riesgo de intoxicaciones por el mal manejo de los agroquímicos y de los equipos aplicadores. Incremento de partículas suspendidas en el aire. Incremento del tráfico en camino vecinales. Riesgos de accidentes varios MEDIDAS DE PREVENCION Y MANEJO DE AGROQUIMICOS Medio Impactado Efectos Impactantes Medidas de mitigación Físico, biológico y Riesgos a la seguridad Elaboración de un manual de antrópico por las ocupacional. procedimientos para la higiene, actividades en el Riesgos varios en finca seguridad, riesgos de accidentes por manejo de (incendios, accidentes) manipuleos. agroquímicos y restos Educación ambiental al personal en el de envases de Riesgo de contaminación manejo adecuado de agroquímicos.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

15

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura agroquímicos.

de suelo y agua. Presencia residuos.

Contar con motrices.

extintores

hidrantes

Indumentaria adecuada para el personal afectado (botas, delantales, guantes, protectores buconasales, protectores oculares, etc.) y de uso obligatorio. Contar con duchas y lava manos con emergencias. Contar con botiquín de primeros auxilios, con antídotos, medicinas y utensilio contra intoxicaciones. Reducir el riesgo de exposición, prevenir el contacto con personas, animales o alimento en general. Limitar la hora de trabajo en horario diurno. Efectuar controles médicos odontológicos de los obreros.

y

Controles toxicológicos de los obreros afectados al manipuleo de agroquímicos (c/ 6 meses) Almacenamiento adecuado de producto agroquímico, en depósitos bien ventilados, con acceso restringido, inventarios adecuados de manera de evitar errores de traspaso de las mismas a los usuarios finales, además de ordenar los productos según la escala de toxicidad, grado de inflamabilidad y emisión de gases. Todos los recintos y lugares donde son manejadas sustancias alusivos que indiquen: Prohibido fumar, uso obligatorio de equipo protectores, área restringida, Nº telefónico de bomberos, del centro nacional de toxicología, de médicos, de la policía, etc. Contemplar el rotulado sistemático de

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

16

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura las materia primas, insumos, fraccionados y residuos almacenados que deberán el grado de peligrosidad e instrucciones de manejo de seguro de los mismos. Mantenimiento de un registro actualizado de los orígenes, tipo de desechos y cantidades destinados al vertedero. Contar con contenedores especiales Prevención y combate de incendios Medio Impactado Efectos Impactantes Riesgos de incendios forestales y agrícolas. • Riesgos de incendios y siniestros en galpones y talleres. • Riesgos de incendio en depósitos de agroquímicos, oficina y viviendas. Físico y Biológico • Afectación de la calidad de aire. • Incendio por acumulación de desechos. • Eliminación de hábitat de aves e insectos.

Medidas de mitigación Elaboración de un manual para la prevención de incendios. • Entrenamiento del personal para actuar en caso de incendio. • Depositar las basuras y residuos sólidos en lugares adecuados, para evitar posible foco de incendio. • Limpieza del sotobosque con herramientas manuales. • No prender fuego para eliminar malezas. • No quemar restos vegetales y basuras en parte boscosas y sin la atenta supervisión de un encargado. • Mantener limpio los senderos en áreas boscosas. • Colocar carteles de alerta de incendios. • Contar con extintores y bocas hidrantes motrices. • Contar con bombas hidrantes móviles c/ tanques.

Identificación de Variables Ambientales a ser Impactadas por Acciones del Proyecto. Se trata de identificar los factores ambientales para detectar aquellos cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto en su fase operativa, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo. El entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los sistemas: Físico y socioeconómico y cultural, y subsistemas (Medio Abiótico, Medio Biótico y Medio Perceptual por una parte y Medio de Núcleos Habitados, Medio Socio-Cultural y Medio económico por otra)

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

17

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura SISTEMA Medio físico

SUBSISTEMA

COMPONENTE AMBIENTAL

Ambiente inerte

Aire Aumento de los niveles de emisión de CO, CO, de emanaciones gaseosas, polvos, humos.

Ambiente Biótico

Ambiente perceptual Medio Socioeconómico y cultural

Medio Cultural y de núcleos habitados

Medio económico

Evaporación de los productos de agroquímicos en la atmósfera durante las pulverizaciones. Tierra y Suelo  Posibilidad de contaminación por derrames de productos y malos manejos operativos.  Perdida de nutrientes por uso.  Compactación y degradación.  Erosión por sobrepastoreo Flora  Modificación de especies vegetales. Fauna  Alteración del hábitat de aves e insectos  Cambios en la estructura del paisaje Servicios Colectivos y Aspectos Humanos.  Alteración de la calidad el vida (molestia debido al aumento de tráfico vehicular, bienestar , ruido, polvo)  Infraestructura y servicios.  Estructura urbana y equipamientos. Economía y Población  Actividad comercial  Aumento de ingresos a la economía local y por tanto mayor nivel de consumo  Empleo fijos y temporales  Cambio en el valor del suelo  Ingreso al fisco y dinamización de la economía

CRIA Y ENGORDE DE BOVINO EN CONFINAMIENTO. El proyecto engorde de ganado a través de confinamiento, tiene por objetivo engordar aproximadamente a 300 animales vacunos por periodo de 3 a 6 meses en el año. La base de alimentación del ganado es de pastos naturales, pasto común, heno, y cereales, concentrado nutricional especial de vitaminas y sales minerales. El engorde en confinamiento, se realiza en el área de corrales compuesto por aproximadamente una (1) hectárea, dentro donde son colocados los animales en confinamiento, donde contiene bebederos y comederos. Feed Lot, “lote de alimentación” o “engorde a corral”, como también se lo conoce en nuestro país, representa actualmente una opción muy interesante para los productores dedicados a la actividad de terminación del ganado bovino. En otros países, se practica desde hace muchos años; y aunque en el nuestro se efectúa desde hace poco tiempo, los resultados han sido bastante interesantes, principalmente cuando las relaciones de los precios de los granos y de la carne son favorables. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

18

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura El sistema de Engorde intensivo de vacunos o Engorde a corral es una tecnología de producción de carne con los animales en confinamiento, y dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad. La tecnología de engorde a corral puede adaptarse y acoplarse a un sistema pastoril, y constituir así un sistema “semi-intensivo”. Por lo tanto, según los objetivos de producción se originan dos tipos de estrategias distintas: 1) Sistema de engorde intensivo “per se” o Feed lot, y 2) Engorde o terminación a corral, como herramienta de intensificación inserta en un planteo pastoril. El engorde a corral o feedlot es una tecnología que importa a sus sistemas muchos insumos que utilizaron energía fósil para ser obtenidos (granos, fertilizantes, maquinarias, combustibles, etc.). Por lo tanto es una fuente importante de contaminación ambiental por gases de combustión. Si bien es una fuente puntual de contaminación de suelo y agua, existe la tecnología para el manejo de las excretas. Existen posibilidades a futuro para manejar la fisiología ruminal para disminuir la emisión de gases de fermentación con efecto invernadero. Es una herramienta apropiada para utilizar ciertos residuos de industrias en la formulación de las raciones, con lo cual estaría sacando potenciales contaminantes del ambiente. Este sería un impacto positivo del engorde a corral. DATOS DE LA PRODUCCION. Número de animales: 300 cabezas. Área de confinamiento: 1 has DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION. ETAPA Recepción de Ganado Rrevisión medicarRer Revisión Médica Marcaje y Registro Alimentación Manejo

Vacunar Desparasitación

Forraje Balanceados

ETAPA 1. RECEPCION DEL GANADO. El proceso de engorde consiste básicamente en que una tropa de vacunos (terneros destetado, vaquillonas, etc.) entra al corral de engorde, recibe diariamente una ración balanceada para Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

19

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura cubrir sus requerimientos de mantenimiento y de producción (máxima ganancia diaria de peso), hasta que logra un peso vivo determinado con el grado de engrasamiento que pide el mercado. En ese momento la tropa se encuentra lista para ser enviada a faena. Conceptos importantes a resaltar para la comprensión de las distintas interacciones entre los tipos de alimento y la fisiología digestiva del rumiante, las cuales influyen en la cantidad y calidad de excretas producidas, y en el volumen de gases de fermentación producidos, desde el rumen y desde el estiércol. El tamaño del animal influye en la cantidad total de alimento que consume, lo cual está en relación directa con la cantidad total de producción de excretas (materia fecal, orina. Las categorías de animales jóvenes y livianos, terminadas rápidamente, con pesos bajos pero de gordura adecuada para el mercado al que se destina, son las más rentables en el escenario económico por su mayor eficiencia de conversión de alimento a aumento de peso. Sin embargo, las categorías más grandes pueden tener justificación en el contexto de un sistema de producción Semi-pastoril con alta carga animal o planteos mixtos (agrícola-ganaderos) de alta producción. También estas categorías son las del tipo de exportación y las que aumentan la eficiencia del procesamiento pos -faena. ACTIVIDADES PRINCIPALES. El animal recepcionado, es colocado en un CORRAL DE RECEPCION donde debe realizarse después de unas 12 a 24 horas de descanso y adaptación inicial, pero no más de 24 a 36 horas del arribo del transporte al Feed lot. Cuando un animal ingresa al Feed Lot lo hace estresado, debido al destete, viaje y cambio de hábitat. Por el efecto del estrés está más expuesto a las enfermedades y a una disminución del consumo. Por lo tanto cuando llegan al Feed lot se los ubica en el corral de recepción, con adecuada disponibilidad de agua de calidad, para que se hidraten. En los comederos se les suministra heno para que comiencen a acostumbrarse al lugar donde luego tendrá su alimento. Se tienen aquí por 24 a 48 horas, antes de comenzar la identificación (chip electrónico), plan sanitario y dieta de acostumbramiento del rumen a alta concentración de granos o ensilaje. ETAPA 2.REVISION MÉDICA. Pérdida de Peso en el Transporte (shrink). Debido a las grandes distancias que deben recorrer los animales y el tiempo que permanecen en el vehículo de transporte, las pérdidas de peso son considerables e influyen directamente sobre el desempeño de los animales los primeros 30 días de ingresados al Feed lot. Se produce de dos formas: 1. Exudativa: es la pérdida de orina y heces. 2. Pérdida de tejido: es la disminución de líquido en las células, el ganado necesita más tiempo para recuperar este tipo de pérdida. DIETA DE ACOSTUMBRAMIENTO. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

20

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Durante la etapa de engorde los animales serán sometidos a dietas con alta concentración energética, es por esto que el periodo de acostumbramiento merece especial atención. En dicho período el rumen del animal deberá acostumbrarse progresivamente a fermentar altas cantidades de almidón sin que se provoquen trastornos digestivos. El rumiante proveniente del pastoreo no está preparado para fermentar y digerir grandes cantidades de almidón. El rumen tiene que adaptarse, tanto la microflora ruminal (bacterias del rumen) para realizar el trabajo fermentativo, como la funcionalidad de las paredes del rumen y el hígado del animal para remover y procesar los metabolitos (nutrientes) emergentes de la fermentación. Por un lado, la microflora ruminal debe mudar de preferentemente celulolítica (especializada en degradar celulosa) a amilolítica (especializada en degradar almidón). El proceso de acostumbramiento de los animales a la dieta de alto contenido de almidón necesita de 14 a 20 días y es aplicado en esta etapa. MARCAJE Y REGISTRO. Se registran las marcas de animales comprados, y se agregan marcas- con chapetas nuevas, ajustadas al sistema de registro del establecimiento. El sistema de registro, sigue las recomendaciones y normas del SENACSA. Pesaje. Los animales son pesados individualmente en una báscula digital. Se pesa solamente a la entrada y a la salida del feedlot, porque mientras menos se trabaja o mueven los animales mejor será el consumo de alimento y por ende la ganancia de peso. ETAPA 4. ALIMENTACION. En el programa de alimentación durante todo el período tomar en cuenta la situación del mercado de granos y ensilaje de ganado gordo. Generalmente se recomienda que el período de Feed lot incluya cuando menos 60 a 90 días de engorde intensivo con granos y ensilaje. Este manejo permite ganancias de peso rápidas y eficientes. De hecho, la tasa de conversión de alimento tiene una mayor influencia en la rentabilidad del feedlot que la tasa de ganancia diaria de peso. Debido a esto, el proceso de iniciar ganado en el feedlot requiere de una estrategia cuidadosa que acelere el cambio a dietas altas en granos, pero evite estrés adicional al que el ganado ha sufrido durante su transporte y llegada el Feed lot. Se recomienda que se programe un cambio gradual a dieta alta en grano bajo uno de los siguientes esquemas:  Incremento gradual de la porción de grano, con reducción simultánea de la porción de forraje bajo cambios en la formulación de la ración diaria.  Incremento gradual de la porción de grano, con reducción simultánea de la porción de forraje bajo cambios de dieta específicos que duran de 7 a 10 días (dietas escalonadas o stepup). FUENTES ENERGÉTICAS. Se caracterizan por tener niveles de extracto libre de nitrógeno mayores del 50%; su proteína varia alrededor del 15% y su contenido de aminoácidos esenciales son bajo. Son alimentos de Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

21

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura buena gustosidad y la cantidad de fibra cruda está alrededor de 18%, todo lo anterior con base en materia seca. Todos los alimentos serán producidos dentro de la finca como: maíz – avena – pasto Camerún –pangola –caña dulce –Sorgo forrajero – Y suplemento como sal mineral otros productos serán adquiridas de distribuidoraSilo de Maíz o Ensilaje. Desde el punto de vista nutritivo el ensilado de maíz es un alimento de un elevado valor energético, bajo valor proteico y bajo contenido en minerales. El contenido en almidón es elevado, no siendo un forraje que aporte un alto contenido en carbohidratos estructurales. Trigo Screenings. Subproducto proveniente de los molinos de secado y almacenamiento de trigo. Corresponden principalmente a grano y cascarilla de trigo que quedan remanentes en los silos de almacenamiento. Puede contener grano de maíz, soya y malezas. Es de muy bajo costo y conserva gran parte de las cualidades nutricionales del trigo. Grano de Maíz. Se suministra a los animales el grano entero, este presenta ventajas por la reducción de costos que implica no procesar el grano. El tamaño del grano de maíz estimula al animal a la rumia. Su inclusión dentro de la dieta de engorde se realiza a partir del día 36 de iniciado el ciclo de ceba. Fuentes Proteicas. Las proteínas son compuestos orgánicos conformados por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica. Los aminoácidos, urea y nitratos, son convertidos en amoniaco, usado por los microorganismos para sintetizar sus proteínas; una parte de él se absorbe en el rumen, pasa a la sangre y se excreta en la orina en forma de urea. La proteína en la ración es de suma importancia, ya que niveles inferiores al 8 % producen bajas en el consumo de materia seca. Destilados Secos de Maíz (ddg). Es un subproducto del proceso de producción de etanol, para generar este solo se usa el almidón del maíz, el resto de nutrientes (proteína, fibra, grasa y minerales) que se encuentran en el grano original se conserva en el destilado. Los destilados de maíz son una muy buena fuente de energía y proteína, de este gran porcentaje es proteína no degradable en rumen. Son muy palatables y rápidamente consumidos por el ganado. Una tercera parte del grano de maíz que se utiliza para producir etanol, sale como DDG. Un bushel (56 lb) de maíz producen 2.7 gal de etanol, 18 lb de DDG y 18 lb de dióxido de carbono. Muchos productores están consumiendo los subproductos con muy buenos resultados en la producción de leche y de carne. Es un alimento que permite tener la mejor relación costo conversión. Su composición nutricional estimativa es: 35 por ciento de materia seca, 31 por ciento de proteína bruta ( by Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

22

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura pass ), 45 por ciento FDN, 11 por ciento EE, 3,6 por ciento Mcal EM/kilos de materia seca (un cálculo promedio estimativo en laboratorio sobre materia seca), estimando que tiene más de un 95 por ciento de digestibilidad de proteína, acompañado de una excelente palatabilidad. Fuentes de Carbohidratos. La fibra cruda es una fracción constituida por diferentes tipos de sustancias presentes en los alimentos, cuya parte más importante está conformada por carbohidratos complejos como la celulosa y la hemicelulosa. Se debe resaltar que debido a la composición de las dietas utilizadas en el feedlot, de alto contenido de almidón, la fibra aportada por el heno ejerce un efecto físico o mecánico más que nutritivo. El valor alimenticio de esta en la ración es muy bajo, principalmente por la baja degradación ruminal que ocurre con esa fracción en dietas de alta proporción de concentrado. El ambiente ruminal con alta carga de almidón es demasiado ácido (pH = 5,0 a 5,5) para el desarrollo de bacterias celulolítica en cantidad suficiente para digerir eficientemente la fibra. Heno Picado. El principal objeto de la fibra es el de reducir la tasa de consumo y promover la rumia, la salivación y la consecuente producción de buffer ruminal para disminuir el riesgo de acidosis. Es importante mantener un nivel mínimo de fibra efectiva en las raciones de feedlot. Sus principales funciones son: 1. Previene acidosis clínica y subclínica. 2. Estimula la masticación (rumia). 3. Modera la velocidad de pasaje de la ingesta por el tracto digestivo permitiendo una mejor digestión y absorción. 4. Estimula la salivación. La saliva del bovino es rica en Bicarbonato de Sodio, el cual es un antiácido de origen natural. 5. Mantiene niveles adecuados de ingesta de materia seca. 6. Previene ruminitis, laminitis, abscesos hepáticos, desplazamiento de abomaso, infecciones clostridiales y endotoxemias por aminas biogénicas. La forma física de los forrajes de volumen presentes en la dieta, tiene una alta incidencia en la efectividad de la fibra, y el tiempo de masticación es un buen índice del nivel de fibra efectiva de la dieta. Manejo. El éxito del engorde intensivo vacuno se obtiene gracias a una adecuada selección de los animales a confinar, un estricto control en el consumo de la ración suministrada y un chequeo permanente a síntomas de enfermedades. En este capítulo se hará una descripción del tipo animal y las operaciones realizadas durante el periodo de engorde, el cual tiene una duración de tres a cinco meses. Los animales levantados dentro del feedlot, se llevan de 270 kg a 420 kg, al momento de su salida son catalogados según su conformación y tipo animal. El principal objetivo de la hacienda es ofrecer al mercado animales con una performance superior en la etapa de ceba.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

23

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Tamaño del Cuerpo (frame). Se utiliza porque el tamaño del cuerpo es un rasgo hereditario que no se ve muy afectado por las prácticas comunes de manejo. El ganado largo generalmente desarrolla un espesor de grasa dorsal igual a medida que aumenta de peso, lo que no ocurre con el ganado de cuerpo pequeño. Las tres calificaciones de Frame utilizadas son: Largo (L), Mediano (M) y Pequeño (S). El frame o tamaño del animar también puede condicionar la naturaleza del engorde. Animales de frame bajo (4 o menor) son proclives al sobre engrasamiento en feedlot si no se controla la duración del engorde o la concentración energética de la dieta (alto grano). Su eficiencia de conversión no se diferencia de los de mayor peso adulto en el período inicial del engorde pero empeora con respecto a los otros en la etapa de terminación por el mayor contenido graso de la ganancia de peso.  Tamaño Largo (L): Animales bien desarrollados, de rápido aumento de peso, altos y grandes de cuerpo para su edad.  Tamaño Medio (M): Los animales de tamaño medio son de buena ganancia diaria, conformación estándar, moderada altura y longitud del cuerpo para su edad.  Tamaño Pequeño (S): Su ganancia diaria es aceptable, pero son más cortos en altura y longitud de cuerpo. ESPESOR (THICKNESS). Está relacionado con la proporción músculo- hueso en un grado determinado de engrasamiento y de rendimiento en canal. Los tres grados de espesor del músculo son: Número 1, Número 2 y Número 3. Número 1: Presentan muy buena musculatura en la espalda y lomo, con ancho moderado entre las patas. Antebrazo lleno. Número 2: Son más estrechos tanto en los cuartos traseros como delanteros a través de ambas a la parte delantera y los cuartos traseros. El antebrazo es delgado, la espalda y el lomo tienen apariencia hundida. La distancia entre la patas se reduce en comparación con el grado número 1. Número 3: Animales con menor espesor de musculo que los requisitos mínimos para el grado número 2. Actividades Diarias. Un feedlot requiere de ser muy rutinario y ordenado para que se obtengan resultados positivos. Lectura de los Comederos. Se realiza todos los días en la mañana antes de alimentar los animales, con el fin de determinar si se debe ajustar la cantidad de ración suministrada. Una mala lectura de los comederos genera que la ración no se distribuya en las cantidades adecuadas, lo que puede resultar en desórdenes digestivos como acidosis. Se clasifica en 4 grados. Grado 0: Comedero Vacío. Grado 1: Es el estado ideal. Es cuando queda el 5 % o casi nada del alimento que se ofreció el día anterior. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

24

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Grado 2: Se han comido el 90 % de lo ofrecido, pero no lo comieron en forma pareja, generalmente están vacíos en el centro y con comida en los costados. Esto es indicativo de que los animales no están cómodos en el corral. Grado 3: En los comederos hay más de un 25 % de alimento del día anterior. Esto se debe generalmente a errores en los cálculos de consumo o a dietas con bajo contenido de MS (75%. Se disminuye en un 15-20 % la cantidad de alimento a suministrar, si la lectura los siguientes días continuos en grado 3, se revisa la composición de la ración y el contenido de materia seca de esta. Cada corral cuenta con un registro de alimentación, en el cual se especifica fecha, numero de corral, cantidad de ración suministrada y lectura del comedero. - Lectura de heces. Es de mucha ayuda esta lectura, porque permite detectar cómo están digiriendo los animales el alimento. Para ese fin se clasifica en 4 clases desde -1 a 2. Bosta -1: Son heces más altas, duras y de menor diámetro que la normal, similar a la de un equino. Generalmente se debe a alimentación con alto contenido de fibra o falta de agua. Bosta 0: Es la ideal, perfectamente formada, de color típico y humedad normal. Bosta 1: Heces de color normal pero sin forma, ya es diarreica. Esta es indicadora de acidosis subclínica y pérdida en la conversión. Bosta 2: El animal defeca en forma diarreica y de color gris. Es indicadora de acidosis clínica. Si se detectan una gran numero de bostas tipo 2, se revisa la composición de la ración suministrada en ese corral, generalmente se ajusta el contenido de fibra de esta.Lectura del barro. El barro es el peor enemigo del engorde a corral. Nivel 1: Piso seco. Nivel 2: El animal entierra la pezuña. Nivel 3: El barro cubre parte de las patas y dificulta su desplazamiento. Los animales que tengan en su corral un nivel 2 de barro, incrementan aproximadamente en un 50 % el tiempo de engorde en ese período y el 18% su conversión, mientras que los que están en corrales con un nivel 3 de barro, incrementan el período de engorde en un 100 % y la conversión en un 39 % con respecto al piso seco (nivel 1). Si la lectura da como resultado nivel 3, se chequean las áreas de captura de y drenaje para verificar posibles estancamientos de barro o materia fecal que impiden el correcto funcionamiento de estos. Revisión de Bebederos. Se observa si estos están encendidos, bombeando agua y limpios. Es muy importante que el animal tenga agua en cantidades suficientes, porque además de influir en otros factores, lo hace sobre el consumo de alimento y su productividad. Cuando el animal tiene restricciones severas de consumo de agua, hay una rápida pérdida de peso a medida que se va deshidratando. El consumo de agua va a estar determinada principalmente por la temperatura ambiente y por el consumo de materia seca.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

25

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Chequeo Animal. Se recorren los corrales y se buscan anímales con apariencia débil y síntomas de neumonía o acidosis. Se observan si los animales están cómodos en el corral o si se muestran intranquilos o estresados y sin apetito. Alimentación. Se alimenta una vez al día a las 9:00 am. Se usa un tráiler mezclador “Roto-Mix Cyclone” con capacidad para 3 toneladas. Se hacen de dos a tres viajes por día, dependiendo de la lectura de los comederos. Se verifica el mezclado, que los diferentes componentes de la dieta estén distribuidos correctamente en la ración. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCION SUSTENTABLE. El montaje de un Feed lot requiere de construcciones especiales que permitan realizar eficientemente las actividades diarias. Su diseño busca el confort de los animales, generar el menor impacto ambiental y obtener una mayor producción de carne a menor costo. CORRALES DE ALIMENTACIÓN. Tamaño. Los corrales del Feed lot, serán a cielo abierto, donde los animales pasan todo su tiempo y son alimentados, están construidos sobre piso de tierra compactado y permiten un espacio mínimo de 15 m² por animal para que el confinamiento no los incomode. Se diseñaron para tamaños de lotes no mayores de 100 animales livianos y no más de 200 novillos grandes en terminación. Disposición. La ubicación de los corrales en la geografía del terreno constituyo el primer paso en el diseño. Se consideraron primero las posibilidades de drenaje desde cada corral y la colección de efluentes en una vía de drenaje común hacia una laguna de almacenamiento de efluentes. Piso y Pendientes. El piso tiene una pendiente general de 3 % en el sentido opuesto a la ubicación del comedero para que el agua de lluvia y excrementos líquidos tenga una salida rápida del corral. Esto evita el encharcamiento y anegamiento. Es muy importante controlar la infiltración ya que provoca anegamientos y compromete el espacio disponible para el animal, dificulta el movimiento de estos y los expone a afecciones de patas y prepucio por estar en contacto con ese medio húmedo y sucio permanentemente. El anegamiento afecta además directamente al consumo y a la eficiencia de conversión. Los animales comerán menos y convertirán ineficientemente debido al gasto energético adicional de moverse en un medio anegado. Corrales de Recepción. En estos corrales se ingresa con los animales que recién llegan al feedlot. Es el lugar donde descansan, se los alimenta con dietas fibrosas (alto contenido de henos o ensilajes) y desde donde se los lleva al corral del manejo para vacunaciones, implante, curaciones, marcado, señalada, castraciones, control de parásitos u otros tratamientos. Generalmente un lote sin problemas sanitarios no debería permanecer más de una semana en este corral para ser trasladado a los corrales definitivos. En algunos casos de orígenes dudosos respecto de enfermedades se utilizan estos corrales para imponer una “cuarentena” a los animales mientras se los acostumbra allí a la dieta de alto contenido de grano. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

26

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Corral de Enfermería. Estos corrales se destinan a animales enfermos con manifestaciones clínicas de enfermedades infecciosas y que se encuentran en tratamiento. Este tiene una capacidad para 30 a 60 animales, por lo menos. Comederos. La ubicación, tamaño y forma de los comederos son responsables en gran parte del éxito en el engorde en el feedlot. El espacio de frente de comedero destinado por animal es el primer condicionante del consumo y de la producción. El espacio de comedero a asignar por animal dependerá del tamaño de los animales, la naturaleza de la dieta (húmeda o seca), las condiciones de accesibilidad al comedero y factores climáticos, sin embargo, se considera que 30 cm de frente de comedero son suficientes, no limitantes de la productividad. Ese frente mínimo permite que entre el 65 al 75% de los animales tengan acceso simultáneo a los comederos. No es necesario tener espacio para el 100% de los animales en forma simultánea, ya que no todos intentarán comer al mismo tiempo (a diferencia de la suplementación en pastoreo). Por motivos de higiene, protección del piso y de funcionalidad en la distribución los comederos están sobre uno de los lados del corral y no dentro del mismo. Aunque ello imposibilita que ambos lados del comedero puedan ser utilizados por el animal y exige de una mayor longitud de comedero, los aspectos prácticos de la alimentación lo justifican. Los comederos coinciden con el sector más alto del corral y es un área donde no se corre riesgos de acumulación de agua. El comedero permite un acceso fácil del animal a la comida y la recolección de la misma sin esfuerzo por parte del animal. Bebedero. El libre acceso al agua limpia y fresca es fundamental para sostener un buen consumo y engorde. El consumo de agua depende de la categoría y tamaño del animal, la dieta y fundamentalmente de la humedad y temperatura ambiente. Los animales beben mejor de bebederos poco profundos con alto caudal que renueva rápidamente el agua disponible. El diseño de la provisión de agua deberá tener capacidad para ofrecer con seguridad al menos 70 litros por animal/día en verano y la mitad de ese volumen en época invernal, para animales grandes (vacas o novillos en terminación). Frecuentemente se utiliza como referencia el valor de 7 litros por cada 50 kg de peso vivo. La reserva de agua y el caudal deberán preverse para ofrecer el agua demandada diariamente en un período no superior a 8 horas (período que generalmente se inicia con un alto consumo a la hora de ofrecido el alimento de la mañana. Para este objetivo, el proponente cuenta con un pozo de agua, que proveen la suficiente cantidad de agua requerida. Drenajes. El sistema de drenajes debería se concebido para: i)

Evitar el ingreso de escurrimientos superficiales al área del feedlot,

ii)

Crear un área de escurrimiento controlado,

iii)

Colectar el escurrimiento del área del feedlot y transferirlo, vía sistemas de sedimentación,

a lagunas de decantación y sistemas evaporación, Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

27

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura iv)

Proveer sistemas de sedimentación para remover sólidos arrastrados en el líquido

efluente, con el objeto de manejar los efluentes y proteger los recursos hídricos locales de la contaminación, evitar la formación de barros y sectores sucios propicios para el desarrollo de putrefacciones, olores y agentes patógenos. MANEJO DE EFLUENTES. MANEJO DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS. Las instalaciones para el manejo de efluentes se componen de un sistema de recolección de los líquidos en escurrimiento superficial a través de una estructura de drenajes primarios y secundarios colectores y su captura en sistemas de tratamiento (decantación de sólidos, reducción de materia orgánica y evaporación de agua) y almacenamiento para su posterior uso (riego). ÁREA DE CAPTURA Y DRENAJES. A-Área de Captura. Se entiende por área de escurrimiento de efluentes a la superficie de todo el feedlot que recibe o captura líquidos, lo que finalmente deberán ser conducidos y tratados evitando su infiltración o movimiento descontrolado. El área deberá incluir:  área de corrales de alimentación, recepción y enfermería,  área de corrales y manga de manejo o tratamientos, caminos de distribución de alimento y de movimiento de animales,  áreas de almacenamiento y procesamiento de alimentos,  áreas de acumulación de heces de la limpieza de los corrales,  áreas de ensilajes,  áreas de lavado de camiones. En algunos casos el área de corrales recibe los efluentes de los sectores destinados al almacenamiento y procesado de alimentos, en otros estos sectores no comparten la misma pendiente por los que sus escurrimientos deben ser conducidos por vía independiente hacia las lagunas de decantación y almacenamiento. Adicionalmente, debe tenerse muy en cuenta cualquier posible ingreso de escurrimientos externos al área del feedlot, pendientes arriba, que pudieran incrementar la cantidad de agua a drenar. Ante la posibilidad de ganancia de efluentes es necesario desviar esa carga antes de que ingrese al área de feedlot. De lo contrario se pierde control de los volúmenes que se recogerán y se incrementan los costos de la estructura de efluentes (se requerirán lagunas más grandes) como los riesgos de erosión del piso y el deterioro de las instalaciones. Estos sistemas de desvío de escurrimientos deben ser diseñados con salida permanente en drenaje hacia canales colectores y descarga en áreas más bajas con mucha vegetación, lagunas con salidas que retoman el cauce natural de las aguas luego de pasado el sector del feedlot, o lagunas de decantación y almacenamiento que pudieren ofrecer agua para riego u otros usos. B-Drenajes. El sistema de drenajes debería se concebido para: Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

28

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura  Evitar el ingreso de escurrimientos superficiales al área del feedlot,  crear un área de escurrimiento controlado,  colectar el escurrimiento del área del feedlot y transferirlo, vía sistemas de sedimentación, a lagunas de decantación y sistemas evaporación,  proveer sistemas de sedimentación para remover sólidos arrastrados en el líquido efluente, con el objeto de manejar los efluentes y proteger los recursos hídricos ocales de la contaminación, evitar la formación de barros y sectores sucios propicios para el desarrollo de putrefacciones, olores y agentes patógenos. C-Dentro de los Corrales. El control de la escorrentía, la erosión y los sedimentos dentro de los corrales están determinados por la pendiente, la longitud de los corrales, las características de la superficie, y la compactación de la interface suelo: estiércol. Para asegurar buenos drenajes, minimizar los movimientos de tierra y controlar la erosión y el movimiento de sedimentos es conveniente que la pendiente se encuentre entre el 2 y 4% (NSW Agricultura, 1998). Pendientes superiores al 4% incrementan los riesgos de erosión.  El largo de los corrales no debería exceder los 70 m y ser más cortos en la medida en que se incrementa la pendiente. Los bebederos deberían estar cerca de las vías de drenaje del corral para evitar que el agua rebalse o salpicaduras de los bebederos por los animales recorra o se distribuya en la superficie del corral incrementando los riesgos de deterioro del piso. En ese mismo sentido, los bebederos deben ser construidos de material u otro recurso sólido, resistente a las roturas y pérdidas frecuentes. Adicionalmente, la tierra y material fecal acumulado debajo de los cercos o lados de los corrales es motivo de embanque del agua impidiendo el tránsito libre hacia los canales de drenaje. Es conveniente limpiar con frecuencia (mensual, bimensual o de acuerdo con la necesidad) debajo de las costas para evitar ese efecto. D-Entre Corrales. El drenaje de efluentes entre corrales debería ser parte de un diseño que contempla la recolección de todos los efluentes y su direccionamiento hacia una laguna de decantación. En los feedlot grandes, con varias filas de corrales, los canales primarios de drenaje confluyen en canales secundarios de mayor capacidad y diseñados para soportar un tránsito de mayor caudal. Éstos finalmente confluyen en uno central que desemboca en el sistema de sedimentación, previo al ingreso al sistema de almacenamiento. Los canales primarios en los que drenan los corrales pueden ser de tierra compactada o de cemento. Los segundos son más seguros y eficientes, toleran velocidades mayores de tránsito del agua y auto-limpiantes (se sugiere 3m/s; NSW Agriculture, 1998), pero más costosos. Los de tierra son más simples pero el agua transita más lentamente y exigen mayor mantenimiento y limpieza. Estos canales no deberían acumular vegetación. Esa vegetación desacelera el tránsito de material, acumula materia orgánica, provoca estancamiento del agua. La limpieza de estos canales vegetados es muy agresiva sobre las paredes y las remueve exponiéndolas a la erosión. El cálculo del tamaño y pendientes de estos canales (primarios, Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

29

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura secundarios o colector central) depende de los volúmenes a transportar y el contenido de sólidos. En el diseño se sugiere que se tenga en cuenta la cantidad de agua a conducir recogida de una lluvia definida de alta intensidad y cantidad de una frecuencia de por lo menos 10 años. Los canales de drenaje construidos en cemento podrían diseñarse para velocidades de 3m/s y los de tierra para velocidades no superiores a los 0,6 m/s, dependiendo del tipo de suelo presente. Se sugiere que los canales secundarios y colector central tengan paredes con pendiente de 1:3, una distancia libre al pelo de agua de 0,3 m y un mínimo de profundidad efectiva de 0,6 m (NSW Agriculture, 1998). Sistema de Sedimentación. Estos sistemas están diseñados para detener el escurrimiento y permitir la decantación de materiales sólidos antes de ingresar el líquido a las lagunas de evaporación y almacenamiento. Su función es reducir la acumulación de sedimentos y evitar el colmatado de las lagunas posteriores. Disponer de dos o varias estructuras de sedimentación sería conveniente para poder limpiar unas mientras se utilizan las otras, aunque ello dependerá de la frecuencia de lluvias en la región y los costos (Sweeten, 2000; NSW Agricultura, 1998; Swanson et al., 1973; Lott, 1995) Sistema de Almacenamiento. En la superficie del feedlot las pérdidas por infiltración deberían ser mínimas y las producidas por evaporación dependerán del tiempo de permanencia del agua en la superficie del feedlot y en las lagunas precedentes. Los diseños de mayor seguridad contemplan una relación entre agua de escorrentía/ precipitada de 0,7 a 0,8 (NSW Agriculture, 1998). Otros menos exigentes utilizan valores relaciones de 0,3 a 0,5 (Phillips, 1981). Sin embargo, estos últimos se combinan con el uso frecuente y sistemático en riego. Desde la laguna de sedimentación el líquido fluye hacia los sistemas de evaporación y finalmente hacia las lagunas de almacenamiento. Estas lagunas se diseñan para contener los líquidos y sus funciones son: a) La captura de la escorrentía del feedlot para minimizar la polución del suelo y los recursos hídricos. b) El almacenamiento del agua de escurrimiento para su posterior uso en riego, c) El tratamiento del agua recogida antes de su aplicación, d) La recolección del agua efluente para continuar evaporación. Las lagunas de almacenamiento deben ser lo suficientemente grandes como para almacenar efluentes por períodos extensos, de un año o mayores (Sweeten, 1988b). Deberían ser capaces de contener el balance agua entre ingresos por escorrentía y salidas por riego y evaporación en un año del percentil 90% más húmedo. Los rebalses deberían ser infrecuentes. El tamaño en volumen variará entre 10 y 20 veces el tamaño del de las de sedimentación, variación particularmente debida a la precipitación anual esperable, las pérdidas por infiltración y por evaporación, y los usos del agua acumulada (Sweeten, 2000). Toda la superficie de las lagunas deberá estar bien sellada con arcillas u otros materiales, incluso plástico o cemento para evitar la infiltración y contaminación de freáticas (Walker, Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

30

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura 1995). Un mínimo de 1 m de profundidad libre hasta el pelo de agua es deseable. Sería conveniente también construir un vertedero para dirigir el sentido del desborde de una tormenta de la magnitud de las que se repiten cada 50 años, de tal forma que la descarga no provoque velocidades erosivas (NSW Agriculture, 1998). PASOS PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA ALMACENAMIENTO Estimar el Volumen a Contener: Determinar el área de captura de efluentes Determinar el valor de la precipitación anual total correspondiente al promedio del 10% de los años más húmedos de los últimos 20 años. Seleccionar un coeficiente de escorrentía. Determinar la evaporación anual estimada para las condiciones climáticas del año antes descrito. a. Definir el número de lagunas de almacenamiento a construir: Se recomienda planificar más de una laguna de los tipos seleccionados de acuerdo con la producción de líquidos y la capacidad de evaporación de la región, comunicadas entre sí. Estos diseños permiten un mejor control de los volúmenes y facilita la limpieza. Tamaño de las lagunas: Los tamaños son variables. Los citados a continuación se sugieren por facilidad de construcción y manejo: Lagunas aeróbicas: Ancho: 50 a 60 m Largo 60 a 80 m Profundidad al pelo de agua: hasta 1,5 m Lagunas anaeróbicas: Ancho: 40 a 60 m Largo 50 a 70 m Profundidad al pelo de agua: hasta 1,5 m a 4 m b-Determinar el período de almacenaje: El diseño de las lagunas depende del sistema adoptado. Si se opta por la construcción de una batería de lagunas aeróbicas, la capacidad total de contención deberá definirse de acuerdo con los volúmenes netos a retener, descontada la evaporación anual de los ingresos estimados anualmente, menos el uso anual. La incorporación de lagunas en serie puede ser progresiva, en la medida en que se acumula efluente. Por otro lado, si se opta por lagunas anaeróbicas como sitio de almacenamiento final, las lagunas aeróbicas se planearán para contener en máximo escurrimiento durante 6 meses, para drenar el exceso hacia las lagunas anaeróbicas. Con el transcurso del tiempo, el líquido acumulado pierde calidad como fertilizante y se incrementa el desarrollo de agentes indeseables. El uso, luego de 6 meses de acumulación sería recomendable. SISTEMAS ALTERNATIVOS PARA EL MANEJO DE EFLUENTES. La utilización de franjas de vegetación que operen de filtro verde de los efluentes se ha difundido como una alternativa de menor costo, comparada con el almacenaje y bombeo y riego por aspersión o traslado en tanques regadores a predios agrícolas. En estos sistemas, se Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

31

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura construyen lagunas de sedimentación y almacenamiento para corto tiempo y volúmenes limitados, las cuales drenan por desborde de vertedero regulable a sectores cultivados con especies vegetales de alta tasa de crecimiento y captura de nutrientes. Ese sector debería ser sistematizado para que se pliegue por inundación. Se puede diseñar un sector de cultivos anuales de invierno y de verano sobre la misma superficie para continuar con una forestación de rápido crecimiento. El agua que continúa por pendiente hacia sectores más bajos, luego de pasar por estos filtros llega con menos del 10% de los sólidos totales con los que ingresara al filtro y el 1 % del nitrógeno y fósforo iniciales (Ikenberry y Mankin, 2000; Fajardo et al. 2001;Woerner y Lorimor, 2002). Ikenberry y Markin (2000) observaron una remoción total de nitrógeno, fósforo y el 85% del amonio. MANEJO DEL ESTIÉRCOL. Dependiendo de la digestibilidad de la dieta, un feedlot de 5000 cabezas puede producir entre 6000 y 9000 toneladas de estiércol anualmente. Un novillo de 450 kg produce un promedio de 38 litros o 27 kg de excrementos húmedos (orina y heces) por día, con una variación del 25% dependiendo del clima, el consumo de agua y el tipo de dieta. La reducción de la producción total de heces es el primer factor reductor de polución. Las dietas de baja fibra se caracterizan por digestibilidades mayores y menores emisiones. Acumulación. La mayor acumulación de estiércol ocurre en los sectores adyacentes a los comederos. En esas áreas, también el contenido de humedad es mayor. El ritmo de producción es mayor al de secado. En años lluviosos, y especialmente en instalaciones con problemas de escurrimiento o drenajes, las limpiezas periódicas en el área anexa a los comederos reducen problemas de anegamiento, suciedad y expresión de afecciones de las patas y enfermedades (NSW Agriculture, 1998). El otro sector de alta concentración de heces es el contiguo a los bebederos. Se le suma aportes de agua por orina. Es un sector donde los animales frecuentemente orinan. También se aportan agua los rebalses por desperfectos o salpicado desde los mismos bebederos que los animales producen. Las limpiezas frecuentes reducen las acumulaciones de material fecal húmedo y problemas posteriores. Limpieza de los Corrales. La remoción frecuente del estiércol y su aplicación directa en la tierra maximiza el valor fertilizante, reduce los riesgos de polución de aguas y aire y reduce el costo de los dobles manipuleos. Cargadores con pala frontal se utilizan comúnmente para limpiar los corrales. Se deberían limpiar dentro de los 5 dias luego de salido el lote de animales para evitar el encostrado con la humedad diaria y lluvias eventuales. Si la cantidad de material acumulado excede los 15 o 20 cm de altura y ocurren lluvias, puede comenzar un flujo masal de la excreta (movimientos similares a los de la lava volcanica) que ensucia todo a su paso, congestiona drenes y compromete el acceso a las calles y corrales. Este es otro motivo para mantener limpios los corrales. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

32

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Apilado fuera de los Corrales. El apilado de estiércol fuera de los corrales, recolectado en pilas en forma de trinchera es la estrategia más común. El estiércol se acumula en trinchera, apilándolo en capas para permitir mayor evaporación y acción microbiana aeróbica con el objetivo de lograr reducir su volumen y contenido de agua, especialmente si se está removiendo húmedo de los corrales (Pawell, 1994). El tamaño y la forma de las pilas de estiércol es variable y no existen demasiadas pautas para ello. Se realizan apilados en la forma de hileras de 5 a 6 m de ancho por 2 a 3 m de altura en su cresta y por el largo que el sitio permita. Entre las hileras deberá dejarse una distancia de al menos 4 a 6 m para poder circular con palas o tractores. Es necesario mantener los aerobios en las pilas de estiércol y el menor nivel de humedad posible. El apilado de cantidades grandes y con alta humedad (por encima del 50%) favorece la putrefacción y puede generar combustión espontánea. Ante dudas con respecto a la distribución en láminas y su compactado para eliminar aire es conveniente mantener trincheras más bajas (menos de 2 m de alto; Sweeten, 2000). Se debería realizar determinaciones de temperatura entre los 50 cm a 1 m de profundidad para prevenir riesgos de combustión. El lugar de ubicación de las trincheras debe ser un sito alto, no anegable y con pendiente definida hacia un canal recolector del drenaje conectado al sistema colector de efluentes. Es conveniente que la profundidad a la freática supere el 1,5 m. Con respecto al tipo de suelo y el proceso de compactación le caben las mismas observaciones que a los corrales de alimentación. Debe también preverse una ubicación estratégica con respecto al diseño actual del feedlot o de su expansión para no bloquear o complicar el movimiento de camiones o animales, o el fácil acceso para depositar y extraer el estiércol. FERTILIZACIÓN CON LÍQUIDOS Y ESTIÉRCOL RIEGO CON EFLUENTES LÍQUIDOS. El objeto de establecer áreas a regar con los efluentes consiste en minimizar los riesgos de contaminación con los líquidos emanados del feedlot a través de la generación de un uso económico del agua, nutrientes y materia orgánica almacenados en la laguna de almacenamiento. Los cultivos o pasturas producidos bajo riego serán seleccionados por su alta capacidad de retención de nutrientes en biomasa aérea y la facilidad de cosecha mecánica del forraje (Clark et al., 1975a; Sweeten, 1990). Si la cosecha fuera por medio del pastoreo directo, el retorno de nutrientes al lote es muy alto y se reducen la capacidad del sitio para aceptar riegos frecuentes con líquidos efluentes de alta carga de nutrientes en solución (particularmente fuentes nitrogenadas y azufradas de alta movilidad). La capacidad del suelo de asimilar nutrientes es crucial. Los suelos arenosos tienen una muy baja capacidad de retención de nutrientes, los más francos o arcillosos tienen mayor capacidad. Abonado con estiércol. El manejo del estiércol debería plantear un programa de uso semejante al planteado para el uso de efluentes líquidos. Sería conveniente la opinión técnica de un especialista en fertilización con abonos para ajustar el programa.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

33

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura En términos estimados, una tonelada de excrementos de bovinos de feedlot contiene cerca de 5 kg de nitrógeno, 1 kg de fósforo y 4 kg de potasio. Si no se considera la fracción líquida, el excremento resulta en 2,5 kg de nitrógeno, 1 kg de fósforo y 0,8 kg de potasio (1kg K2O). Determinaciones en varios feedlots de EEUU indicaron que el excremento promedio de feedlot contiene entre 2 y 2,5% de nitrógeno, 0,3 a 0,8 % de fósforo y 1,2 a 1,8 %de potasio en base seca (Mathers y Stewart., 1971, Mathers et al., 1975; Arrington y Pachek, 1981; Sweeten y Amosson, 1995). Investigaciones australianas (NSW Agriculture, 1998) sugieren rangos de 0,7 a 3% de nitrógeno, 0,2 a 1,4% de fósforo, 0,7 a 4% de potasio sobre base seca y un contenido de humedad del 9 al 54% para cálculos de mínimos o máximos según se lo requiera. OTRAS ALTERNATIVAS DE MANEJO DEL ESTIERCOL A- Compostaje En las trincheras o pilas de acumulación del estiércol fuera de los corrales puede promoverse la producción de compost. En ese caso, será necesario mantener las condiciones de aireación y humedad adecuadas. El compost producido puede ser utilizado como fertilizante orgánico por la propia empresa o vendido a terceros (Jones et al., 1995; Sweeten, 1985,1988 a). La mayor ventaja del compostaje en medio aeróbico es la producción de un producto estable que puede ser conservado y transportado sin tener que soportar olores desagradables ni mover un material difícil de manejar y atrayente a las mosca (NSW Agriculture, 1998). B- El Vermicompuesto. Una alternativa adicional en la utilización del estiércol es la producción de Vermicompuesto. Se alimentan lombrices de alta capacidad de consumo de materia orgánica con el material, las que lo consumen produciendo biomasa en vermes y un remanente Semi humificado y homogéneo. El Vermicompuesto es un buen acondicionador de suelo y fertilizante (los detalles sobre la tecnología para generar lombricompuestos han sido ampliamente difundidos en bibliografía pertinente por lo que no se la desarrolla en detalle en esta guía). La biomasa de lombrices puede ser utilizada incluso como suplemento animal. Contiene una composición en aminoácidos similar a la de la carne, excediéndola en contenido proteico (61% vs 51%). IMPACTO AMBIENTAL POR LA ACTIVIDAD DE ENGORDE A CORRAL. Tal como se presentó, el feedlot tiene efecto en el ambiente en forma puntual (deyecciones) y en forma general (gases con efecto invernadero, transferencia de nutrientes, deforestación). AIRE. Calentamiento global: por la emisión de gas metano, tanto por la fermentación ruminal como por la producida por las excretas en un manejo en el cual se produzca fermentación anaeróbica. Emisión de dióxido de carbono por combustión de derivados del petróleo (combustibles) de maquinarias utilizadas en los cultivos, en el funcionamiento diario del feedlot. Producción de óxido nitroso desde el estiércol a partir de reacciones con oxígeno y por combustión también de derivados del petróleo. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

34

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Emisión de amoníaco: el contenido de urea del estiércol es hidrolizado por las enzimas "ureasas" de microrganismos del suelo y del mismo estiércol, produciendo amoníaco que se volatiliza. Este gas, además, ocasiona un olor desagradable. Este amoníaco puede volver a precipitar en el suelo o en la superficie de cuerpos de agua (acidificación), incrementando su contenido de nitrógeno. Polvo: el estiércol seco en los corrales en zonas semiáridas o en épocas de escasas precipitaciones y viento, puede ocasionar contaminación de la baja atmósfera. Una de las formas de control es a través de la superficie destinada a cada animal. Al disminuir los metros cuadrados destinados a cada uno aumenta la superficie húmeda. Se considera que un 25% de superficie húmeda puede ser el óptimo para controlar la emisión del polvo (Shultz, 1993). Proliferación de moscas: si bien no es una contaminación, hay un cambio en el medio local por el incremento de las mismas al tener sustrato en abundancia en el estiércol fresco. SUELO Y AGUA. Nitratos y Fosfatos. Ya se ha mostrado que las excretas son ricas en estos componentes. Los nitratos pueden llegar por filtración o escorrentía a los cuerpos de agua. El nitrógeno puede provenir también por precipitación del amoníaco emitido desde las deyecciones, y para ser usado por las plantas debe ser oxidado por bacterias nitrificadoras a ión nitrato. Los problemas que pueden acarrear son contaminación del recurso agua por el aumento en sus concentraciones por encima de los límites guía permitidos (por ejemplo nitratos 45 mg/L) y eutrofización de los ecosistemas acuáticos. El exceso de minerales en la ración, al no ser absorbido por el tracto digestivo, es eliminado con las excretas, trasladándose al suelo, con posibilidades de pasar a los cursos de agua. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES. Materia Orgánica. Si el estiércol llega a los cuerpos de agua que tienen poca renovación (poca aireación con entrada de oxígeno) sin tratamiento previo, aporta una considerable cantidad de materia orgánica con el consiguiente aumento de la eutrofización de dicho ecosistema (generalmente lagunas). Avermectinas. Importancia relativa para la vida acuática. De la dosis administrada parte se elimina con la materia fecal, cumpliendo su función, por ejemplo inhibir el desarrollo de larvas de moscas parásitas del bovino (Haematobia irritans). El estiércol de cientos de vacunos de un engorde a corral que hayan sido medicados con esta droga, que llegue a los cursos de agua, puede causar toxicidad en la fauna ictícola (Eco Animal Health, 2002). DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO PROPUESTO

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

35

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Se ha clasificado los impactos identificados, utilizando matrices. Asimismo justificamos las ventajas y desventajas del método de análisis de impactos utilizado y sus conveniencias de uso para el tipo de actividad que se pretende realizar. Algunos de los problemas críticos y conceptos claves deben tenerse presente al examinar los impactos ambientales de este tipo de proyectos que impliquen la modificación de la superficie del suelo. La discusión es, particularmente pertinente, en cuanto a la preparación y revisión del plan para atenuar los impactos adversos sobre los recursos con que cuenta el inmueble, que son incluidos en el informe de evaluación ambiental. Los recursos de suelo y agua se consideran en conjunto, debido a las inevitables relaciones causales existentes entre los dos. Ya que un cambio en el manejo del uno produce un efecto en el otro, especialmente si no se presta suficiente atención a las interacciones en la planificación del proyecto. Todo proyecto de producción agropecuaria como el que se pretende realizar implica la alteración de la superficie del terreno. Como el área comprometida es bastante grande, en probablemente el impacto ambiental sea considerable. Entre las áreas que requieren especial atención se encuentren las siguientes:  Interrupción al acceso y uso de tradicional de la tierra y sus recursos: Impactos negativos para los recursos importantes de la flora y fauna.  El área de limpieza sirve de asiento a un número importante de individuos de diferentes especies de la flora y fauna de la región sufrirá un cambio drástico en sus componentes al pasar de una situación de cobertura casi total del suelo ante el sol y las precipitaciones pluviométricas.  La limpieza del área para la pastura producirá necesariamente la pérdida de hábitat. La gravedad del impacto que está dado por el tipo de hábitat a ser convertido, así como la manera en que ha de realizarse la conversión.  Impactos potenciales de los caminos de explotación impactos directos de la erosión, el trastorno de la fauna así como los efectos inducidos de la mayor afluencia de gente.  Los caminos si es que no se trazan de un modo adecuado pueden tornarse en verdaderos canales al producirse cárcavas de considerable dimensión en épocas de abundante precipitación. Así mismo se verifica un deterioro en los caminos públicos existentes, a causa de las cargas pesadas con rollos que son extraídos del Bosque.  Impactos del proyecto en las especies animales silvestres; condición del terreno y tendencias, capacidad del terreno y ecosistemas.  El pastoreo del ganado hace uso productivo de la tierra en las áreas no idóneas para los cultivos agrícolas. Se practica en las tierras áridas o semiáridas, donde sea escasa la lluvia, e impredecible, en cuanto al tiempo y espacio; la producción del ganado en grande, específicamente, el pastoreo, es una forma apropiada y duradera de utilizar la tierra y es mucho menos riesgosa que la agricultura. El pastoreo y la vegetación de estos terrenos se adaptan

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

36

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura mutuamente: tanto el pastoreo insuficiente, como el excesivo, que producen plantas leñosas y hierbas grandes y poco apetitosas, reducen el potencial productivo del área. El pastoreo ayuda, también, mediante la introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo y sus características físicas. Y, la germinación de ciertas plantas se mejora o se posibilita, luego de que la semilla haya pasado por el proceso digestivo del animal. Por lo tanto, la producción ganadera en sí, constituye un sistema de manejo de la tierra en las áreas marginales, que puede optimizar la producción de alimentos con un mínimo de insumos, a la vez que mantiene la productividad del ecosistema  Los impactos ambientales negativos de la ganadería, sin embargo, se originan en el pastoreo excesivo y se producen como resultado de algunas prácticas de manejo de la pastura.  Los principales impactos ambientales negativos de la producción ganadera son los producidos por el sobre pastoreo y la quema. Esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de los suelos y el deterioro de su fertilidad y estructura. El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y tipo de animales supera a la capacidad del área. Esto causa una reducción en las especies de mayor palatabilidad y un aumento de especies de baja calidad forrajera, Se aumenta la erosión de los suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal y directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión hídrica. El pastoreo degrada la estructura del suelo, pulverizándolo y compactando la superficie lo que reduce la capacidad de infiltración.  Impacto de las actividades de limpieza y quema en el suelo, fauna, flora e hidrología.  La Limpieza para fines pecuarios produce impactos de carácter significativo porque hace que los suelos experimenten temperaturas elevadas, lo cual acelera la degradación química de los suelos, y una mayor intensidad de precipitación, produciendo una erosión más severa.  El impacto de la limpieza sobre la fauna podría definirse como destrucción y/o fragmentación de hábitat y pérdida de algunas especies en la zona. En la hidrología se ve afectado el ciclo hidrológico, al verificarse escurrimientos mucho más rápidos de los que existen en condiciones de cobertura vegetal densa.  Las poblaciones de fauna silvestre son integrantes de diversos ecosistemas y su presencia y abundancia dependen estrechamente de la extensión, estructura, calidad y continuidad de su hábitat.  Es sabido que las alteraciones de los hábitats ejercen mayor impacto sobre la fauna que la caza, más si se tiene en cuenta que la mayoría de las especies de fauna de la región son silvícola.  Por otro lado podemos decir que los efectos de fragmentación de hábitat sobre la fauna dependen del tamaño y diversidad ecológica de los parches de vegetación original que quedan. Según la teoría de la ecología insular, la probabilidad de extinción de poblaciones aisladas en parches de hábitat, es proporcional al tamaño del parche. En otras palabras un conjunto de parches boscosos aislados sostiene menos especies que un bloque forestal equivalente a la suma de los parches. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

37

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura  Las actividades pecuarias afectan a la fauna nativa por medio del pastoreo y pisoteo del ganado, provisión de aguada, alambradas, caminos y otras instalaciones manejo de la pastura, implicaciones sanitarias y el control de grandes depredadores y otra fauna que se considere perjudicial. El pastoreo moderado parece ser perfectamente compatible con los requisitos ambientales de la fauna nativa que comparte el mismo hábitat. Además, el pastoreo reduce la fitomasa madura y estimula el rebrote, que mejora la calidad forrajera para los pastadores selectivos como el capibara. Asimismo la construcción de aguadas para el ganado mejora el hábitat para las especies silvestres. También es posible que la caza de control de los félidos grandes haya aumentado la sobre vivencia de sus presas nativas. Además, el ganadero puede controlar hasta cierto punto el acceso a los cazadores a sus predios.  Algunas enfermedades de los animales domésticos son compartidas con la fauna nativa. La fiebre aftosa afecta a los cérvidos, como el venado. Asimismo, la tripanosomiasis, conocida como derengadera o mal de caderas, es compartida por los equinos y carpinchos.  Tal como se presentó, el feedlot tiene efecto en el ambiente en forma puntual (deyecciones) y en forma general (gases con efecto invernadero, transferencia de nutrientes, deforestación).

HIDROLOGÍA MODIFICADA. La Limpieza, aplanamiento, relleno, etc.; que son actividades propias de este tipo de emprendimiento; alteran las configuraciones superficiales de aflujo y filtración. Los resultados incluyen, una mayor frecuencia y/o magnitud de éstas últimas aguas abajo, una baja en el nivel freático, la disminución de la recarga del agua subterránea, y el aumento de flujos reducidos en los arroyos. Impactos de las actividades del proyecto en los otros usuarios de los recursos (otros ganaderos, fauna). En actividades de otros estancieros se tendrá un impacto económico positivo por la valorización desde el punto de vista pecuario el terreno, que pasará a costar más y se tendrá la posibilidad de que en gorma conjunta en un plazo determinado de tiempo se pueda acceder a servicios como el de electrificación rural, caminos vecinales con mantenimiento del Estado y otros. En cuanto a la fauna, usuaria de los recursos se tienen que discriminar en el sentido de que existen especies que serán beneficiadas con la construcción de aguadas y con el mantenimiento del pasto en estado tierno por el permanente pastoreo; sin embargo otras especies sufrirán pérdida de hábitat.  Impactos de la preparación de suelos y plantaciones con relación a la fertilidad y erosión principalmente Una vez realizada la Limpieza se prevé realizar la preparación de suelos de una manera que los efectos que el bosque tenía sobre la infiltración no sean tan drásticamente alterados.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

38

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura  El principal impacto en el suelo, luego de la limpieza será la erosión laminar, que puede traducirse como pérdida de suelo y los efectos en la productividad del mismo en el mediano y largo plazo.  Pérdida de la Productividad del Suelo: Los suelos de bosque, al ser desprovistos de su cubierta natural, se hacen propensos a la erosión, volviéndose esencialmente improductivos. También reduce su productividad, la eliminación del humus durante la nivelación. La pérdida del suelo por erosión tiene el mismo efecto, pudiendo además degradar los recursos hídricos.  Degradación de los suelos: También afectando a las pasturas mal manejadas. Los suelos pueden perder gran parte de su fertilidad natural debido al uso intensivo durante años exportando nutrientes de esta manera; la no reposición de los mismos (fertilización) y en el caso de las pasturas, las excesivas cargas animales puede contribuir a la degradación de los suelos y a la aparición de malezas indeseables en los campos de pastoreo. Debido a todo esto, los rendimientos pueden disminuir, aumentando los riesgos de aparición de plagas y enfermedades y por consiguiente también, disminuir los beneficios para la ganadería.  Contaminación del suelo: El suelo puede ser contaminado por la eliminación de desechos peligrosos u operación inapropiada de los sistemas de eliminación de los desechos sólidos.  Algunos impactos determinados para actividades pecuarias. Matriz de Impactos ambientales. Actividad de Cambio en el sistema natural Impacto en salud y desarrollo bienestar humano

Confinamiento

Corral

Eliminación del sotobosque, con su consecuente disminución de la vegetación natural del área.  Desplazamiento o reducción de la fauna por reducción del hábitat.  Interrupción de las rutas migratorias.  Competencia por los recursos alimenticios. Introducción de enfermedades.  Impactos de la quema.  Mayor cacería ilegal, y matanza de la fauna por ser considerada como plaga o depredadora de ganado  Cambios en la vegetación, el suelo y la fauna. Simplificación del ecosistema.  Deterioro de la fertilidad del suelo y sus características físicas, por la eliminación de la vegetación, por la

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

En la población nativa, disminución de su hábitat. Menor diversidad del recurso alimenticio. Disminución de biodiversidad y los beneficios derivados de esta. Nutrición, aislamiento. Incremento del bienestar del hombre por ingresos derivados de la producción ganadera.

Vulnerabilidad Disminución silvestre.

Fabián Ortiz Proponente

a pestes. de vida

39

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Roturación indiscriminada de la tierra Sobrecarga animal

Colocación bebederos

de

Control de plagas y enfermedades

Razas mejoradas

Implantación de pasturas

Limpieza pastura degradada

y

mayor erosión y por la compactación del suelo.  Disgregación y compactación de suelo, pérdida de sombra y especies forestales, conversión a pastura. Erosión eólica.  Degradación de los recursos vegetales debido al pastoreo excesivo.  Mayor erosión del suelo debido al desbroce del suelo y pisoteo de la vegetación. Compactación del suelo  Degradación de la vegetación y el suelo alrededor de las fuentes de agua.  Mayor flujo de agua superficial debido al desbroce de la vegetación y a la compactación del suelo (menor capacidad de infiltración). Contaminación ambiental, trastornos ambientales, peligros para la salud, debido a las medidas usadas para controlar plagas y enfermedades. Reducción de la variedad genética a raíz de la selección. Razas más productivas menor resistencia ambiental. Cambios en el suelo y la Topografía. Simplificación del ecosistema.  Deterioro de la fertilidad del suelo y sus características físicas:  Por la eliminación de la vegetación.  Por la mayor erosión.  Por la compactación del suelo  Competencia por los recursos alimenticios.  Introducción de enfermedades.  Impactos de la quema.  Mayor cacería ilegal, y matanza

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Pérdida de productividad del suelo

Menor productividad de las pasturas del ganado.

Implicaciones negativas para la salud humana, en caso de uso conjunto del agua por la gente y el ganado. Erosión del suelo.

Disminución de biodiversidad, dependencia de productos químicos. Contaminación por residuos. Mayores riesgos en resultados productivos.

los

Vulnerabilidad a pestes. Perdida de vida silvestre.

Fabián Ortiz Proponente

40

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura de la fauna por ser considerada como plaga o depredadora del ganado

Análisis de alternativas para el proyecto propuesto. Las recomendaciones del proyecto incluyen actividades conducentes a la prevención o mitigación constituida en un conjunto de criterios o reglas de intervención congruentes con las potencialidades y restricciones que ofrece la región y que fueran detectadas y evaluada en el diagnóstico ambiental, así como en Proyecto mencionado que sirviera de base a este documento. Así las actividades se orientan hacia la prevención de procesos erosivos y degradantes de los cursos de agua y en general hacia la desaceleración de la pérdida progresiva de los recursos básicos para la producción ganadera. Estas actividades están dirigidas a girar o encuadrar las acciones para la transformación del ambiente previstas por el proyecto. En consecuencia, el proyecto, en cierto grado, puede ser considerado como de conservación del medio ambiente y promoción de la explotación pecuaria sostenible. En efecto su concepción se basa en que las actividades se enmarcan en la efectiva implementación de componentes de conservación y uso adecuado de los recursos naturales, así como su encuadre en el marco de las Leyes Ambientales. Esta evaluación ambiental incluye un análisis de las alternativas razonables para alcanzar el objetivo final del proyecto. Este análisis sugiere diseños que son más sólidos, desde el punto de vista ambiental, sociocultural y económico, que el proyecto que se ha propuesto en un principio. Existen tres métodos básicos que, a menudo, son empleados en combinación para un mismo proyecto:  Métodos manuales-talado o corte de la vegetación, un período de secado, y luego la quema de los desechos.  Métodos mecánicos - el empleo de implementos especiales.  Métodos químicos - el uso de herbicidas para establecer áreas de cultivo, dejando los árboles muertos en pie, talados o quemados. Manejo Posterior a la instalación. Las prácticas inapropiadas de manejo posterior a la limpieza, como el no estercolar la tierra, el no emplear prácticas de conservación del suelo, y la quema repetida, a menudo han resultado en la reducción de la fertilidad del suelo hasta el punto en que la producción económica pecuaria no puede ser sostenida. El abandono y la infestación de malezas son los resultados finales. Planificación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

41

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura El uso del agua y el de la tierra están interrelacionados. Es probable que las decisiones sobre el uso del agua en una parte de la cuenca hidrográfica, presenten oportunidades y limitaciones para los usuarios en otra parte. Estas circunstancias constituyen un argumento a favor de la planificación integrada a nivel de cuenca hidrográfica, a fin de asegurar que no se comprometa excesivamente el agua de una cuenca determinada, que los usuarios del agua río arriba no priven de oportunidades a los de río abajo, que los proyectos cumplan con sus propósitos, y que el tipo y cantidad de crecimiento, mantengan un equilibrio con los recursos hídricos. En el ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL que nos ocupa no cuenta con recursos hídricos que atraviesa el inmueble. Actividades previstas luego de la limpieza. La prevista luego de la limpieza se menciona a continuación:  Siembra: Una vez efectuada la limpieza del área y en el caso de siembra al voleo, se efectuara inmediatamente.  Manejo del ganado: Las formas más comunes de controlar la presión de los animales incluyen: la rotación, el pastoreo diferenciado y la colocación estratégica del agua y la sal. Otras técnicas de manejo útiles son: la comercialización organizada de los productos del terreno, y el desarrollo de las áreas de pastoreo y reservas para las temporadas secas. Otras alternativas que pueden ser consideradas son el turismo y la cacería controlada. ELABORACIÓN DE PLAN MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS La planificación debe establecer y regular los modelos de uso de la tierra, los sistemas de manejo del ganado y el número de animales que se permiten. Las necesidades comunes de capacitación incluyen: ecología y administración, sistemas de producción ganadera, ciencias veterinarias, economía agrícola, técnicas de extensión y habilidades de investigación y administración. La investigación debe adaptarse a las necesidades de los productores, especialmente, en lo que se refiere a la producción de pasto y los terrenos de pastoreo. Las técnicas de manejo de estos terrenos que tratan de reducir la presión del pastoreo, incluyen: la variación del tiempo, duración o sucesión de uso por el ganado de las áreas específicas, y regulación de los números, especies y movimiento de los animales. Las técnicas de manejo que se emplean para aumentar la productividad de los terrenos de pastoreo son: la intervención mecánica y física con respecto al suelo o la vegetación (por ejemplo: técnicas de conservación del suelo y el agua, desbroce de los matorrales); siembra o resiembra de las especies y variedades seleccionadas; quema de la vegetación; aplicación de fertilizantes: el estiércol o los químicos, y hacer esfuerzos por controlar las plagas. Las medidas de conservación del suelo y el agua y la siembra de vegetación pueden reducir la erosión del suelo. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

42

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Los problemas en cuanto a la erosión eólica y degradación de los suelos hoy día son comprendidos en toda su dimensión por los productores agropecuarios y asumen con responsabilidad la solución de los mismos; más esto no ocurre con el problema de la salinización. Se recomiendan medidas factibles para evitar o reducir los impactos negativos significantes hasta niveles aceptables. Suelos degradados  Introducción de leguminosas en pasturas implantadas. Empobrecimiento de los suelos  Evitar la construcción de diques en los cauces naturales.  Control de hormigueros. Este hecho, fuerte en principios de manejo, permitió identificar que áreas serían destinadas para protección y cuales se destinarían para las actividades productivas. Fueron determinadas las porciones de bosque nativo que permanecerán como reserva. Cuadro. Algunas medidas de protección ambiental para las actividades desarrolladas. Actividad de desarrollo

Pastoreo

Uso de fertilizante inorgánico

Utilización de aguas a través de aguadas

Pastoreo

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Medidas Limitar el número de animales. Controlar la duración del pastoreo en áreas específicas. Mezclar las especies de ganado para optimizar el uso de la pastura. Cortar y transportar forraje. Ubicar estratégicamente las fuentes de agua y sal. Restringir el acceso del ganado a las áreas más degradadas. Tomar medidas como resiembra de pasto. Implementar medidas de fertilización inorgánica estratégica conforme a datos provenientes de análisis de suelos. Desarrollar la cantidad apropiada de fuentes de agua. Ubicar, estratégicamente las fuentes de agua. Controlar el uso de las fuentes de agua (según número de animales y la temporada del año). Clausurar las fuentes permanentes de agua cuando estén disponibles los charcos y los ríos temporales. Planificar e implementar estrategias de manejo de los terrenos de pastoreo (la Fabián Ortiz Proponente

43

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura selección de las especies, el número de animales, las hectáreas de pastoreo) para reducir el impacto negativo en la fauna. Investigar el manejo organizado de la fauna, como ganado, que puede ayudar a proteger los recursos silvestres Destrucción de hábitat Conservar la diversidad genética en el sitio (proteger las especies silvestres en su hábitat natural, mantener la diversidad dentro de las poblaciones) y fuera del sitio (por ejemplo preservar el material genético en los “bancos”). Quema Implementar programas de quema bien planificados y controlados. No se tiene planificado realizar quemas. Salinización Evitar el desmonte de ciertos bosques. Dejar la mayor cantidad de árboles en áreas intervenidas para la ganadería. Evitar el represamiento de las aguas en áreas susceptibles. Evitar el sobrepastoreo y la quema. Roturación indiscriminada de la tierra Acciones pro conservación del suelo a nivel estructural y de vegetación. Labranza mímica. Ampliación de áreas para implantación de Enriquecimiento del bosque natural pastura mediante la ínter siembra con especies nativas. Forestación de áreas descubiertas.

Resumen de medidas de atenuación de impactos negativos sobre los recursos y elementos a ser afectados. Resumen y elementos Suelo

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Medidas de atenuación Conservar fajas de bosques nativos a fin de minimizar la velocidad de los vientos. Acomodar y amontonar los restos vegetales para su descomposición y reincorporación al suelo. Realizar la preparación del suelo en periodo seco, lo que no afectara a la implantación de los cultivos. Implementar medidas de fertilización inorgánica estratégica. Acciones para conservar el suelo a nivel estructural y de vegetación. Labranza mínima. Fabián Ortiz Proponente

44

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Evitar la cacería de animales silvestres en toda el área. No circular con vehículo en excesiva velocidad dentro y en los alrededores de áreas de los bosques para evitar accidentes a los animales. No eliminar especies de árboles que pueden proporcionar alimento a la fauna silvestre (frutos y semillas) No arrojar contaminantes a las fuentes de agua que pueden afectar la fauna acuática. Establecer refugios compensatorios para la fauna y corredores biológicos. Limitar las operaciones o faenas en días de excesivas sequedad del terreno, considerando que pueden levantarse nubes de polvo. Establecer franjas y cortinas rompevientos en las áreas de cultivos. Mantener las áreas boscosas cercanas a los cursos y/o fuentes de agua. No arrojar ningún tipo de contaminantes a fuentes de agua. Correcta disposición de desechos y contaminantes. Diseñar adecuadamente el establecimiento de puntos de toma de agua. Establecer franjas de protección de fuentes de agua. Implementar otras medidas de conservación del agua. Incluir a la sociedad local en la ejecución de las actividades de producción agrícola.

Fauna

Aire

Agua

Sociedad local

Algunos indicadores y sitios de muestreo propuestos para el Proyecto. Recurso afectado Suelo

Efecto

Indicador

Sitio de muestreo

Erosión

Cambios en el espesor del suelo. Cambios en la cantidad de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua. Contenido de materia orgánica. Propiedades físico químicas del suelo.

En las áreas con pasturas artificiales en uso. Muestreo en trayecto de los

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

45

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Agua superficial

Cambios en la calidad

Pastura

Degrada ción

Fuentes de Agua

Destrucci ón

Ganado

Variación de producci ón estimada

Hábitat

Destrucci ón

Población cercana

Cambio en hábitos, costumbr es, actividad económi ca

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Rendimiento de las pasturas. Localización, extensión y grado de compactación. Retención de humedad. En las áreas desmontadas y donde hay pasturas implantadas. La condición del suelo (es decir, las señales de mayor erosión, compactación, menor fertilidad, etc.). Característica físico – químicas; pH, sólidos suspendidos, turbidez, PO4, NO3, NO2. Cambios en la estructura y dinámica poblacional de las comunidades acuáticas  Las tendencias del pasto (el sentido del cambio de la condición del terreno de pastoreo);  La condición de los terrenos de pastoreo (evaluación de la condición actual de salud del pasto, comparada con su potencial).  Los cambios en las poblaciones y hábitat de la fauna debido a la producción ganadera. La condición del ganado (su peso, la presencia de enfermedades, y otros índices sanitarios)  La condición corporal de diferentes lotes  Los números y tipos de animales,  Su distribución y movimiento corporal Los cambios en las poblaciones y hábitat de la fauna debido a la producción ganadera. Nuclearización de poblados. Ingresos monetarios. Niveles de nutrición. Índices sanitarios. Acceso a servicios públicos. Aceptación a nuevas técnicas de manejo de ganado.  Los cambios en la organización social;  Las condiciones del mercado (cambios de precio, desarrollo de mercados alternativos, etc.) Los cambios en los índices económicos ganaderos (por ejemplo, el nivel de

potreros.

Entrada al sitio de proyecto y aguas debajo de sitio alguna vez desmontado. En las áreas de pastura implantada.

En fuentes de agua tajamares y bebederos En los rodeos

En áreas colindantes al predio En áreas colindantes al predio. Poblados cercanos al Proyecto, identificados como sensibles por las alteraciones. Personales involucrados directamente en

Fabián Ortiz Proponente

46

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura ingresos y la salud)

las actividades de desmonte y manejo del ganado.

PLAN DE MONITOREO RECURSO AFECTADO Suelo

SITIO DE MUESTREO En las áreas de pasturas implantadas

ORGANISMO EJECUTOR Quedará a criterio del propietario.

Fuentes de aguas como ser tajamares y en donde existe una acumulación natural del agua. Pastura Condiciones Posterior a la En áreas con de la pastura, utilización del potrero. pasturas y de las implantadas. tierras de pastoreo Infraestructur Alambrados, Alambrado dos veces a a de la caminos, al año, caminos en estancia. casas de forma continua y las peones, casas de los peones corrales. y los corrales en forma continua Población Nivel Al año de Poblaciones socioeconóm implementación del cercanas al ico proyecto. área proyecto y a los personales de la estancia.

A criterio del propietario.

Fuentes agua.

MOTIVO CAUSA Erosión

de Calidad agua

O TIEMPO DE OBSERVACION Luego de la limpieza para el cambio de pastura completar el ciclo de rotación en cada potrero. del Posterior a la rotación de cada potrero.

criterio del propietario

LIMPIEZA DE PASTURA PARA USO AGRICOLA Las actividades a ser desarrolladas en la propiedad es con la intención de mejorar el área de campo, producir más cantidad de ganado para la comercialización, dándole a la vez un uso Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

47

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura adecuado a los recursos con que cuenta la propiedad.. Prevé las limpiezas de pasturas enmalezadas utilizando maquinarias adecuadas (tractor con pala frontal) también la construcción de más curvas de nivel en los potreros. La presentación de este proyecto está originada en la necesidad de incentivar normas de racionalización de uso de los recursos naturales, así como las medidas de fomento de un desarrollo productivo acelerado y equilibrado de los recursos. El proyecto actual es un emprendimiento de “USO AGROPECUARIO” en la cual se desea aprovechar un área de pastura para ampliar las áreas agrícolas ya habilitadas anteriormente en unas 101,03 has más, y que se encuentran con técnica de producción del sistema de siembra directa a fin de permitir la sustentabilidad del conjunto global. Esto es respetando las áreas boscosas de preservación, las áreas alrededor del curso de agua, lugares bajos. Además se utilizarán sistemas de tecnologías apropiadas en los laboreos agrícolas, si fuese necesario, utilizando maquinarias especiales de tal forma a no remover la materia orgánica del horizonte superficial. Es importante mencionar el propietario no pretende realizar el cambio de uso o el mejoramiento de campo natural en corto tiempo sino ir realizando por etapa modificando por parte en áreas donde se tiene planificado el mejoramiento y respetando las condiciones del terreno, curso de agua etc. (Ver mapa de Uso Alternativo) En tal sentido es importante destacar lo siguiente: En relación al Decreto Reglamentario № 9824/12 de la Ley № 4241/10 "DE RESTABLECIMIENTO DE BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HÍDRICOS DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL", se determina un perímetro de 20 metros en cada margen, así como lo determina el Art. 5º de este decreto. Así mismo, se utilizará agroquímicos debidamente registrados, en envases originales, etiquetados, y no vencidos (Ley № 123/91 Resolución № 1000, Resolución № 878 y Resolución № 443). Teniendo en cuenta para la elección del producto recomendado, preferentemente de la clasificación: Franja Azul y Franja Verde. ETAPA DE LIMPIEZA DE PASTURA.  Prevé la realización de limpieza de pastura para uso agrícola y de aprovechamiento de las maderas viejas como troncos, ramas, raíces, y otros, utilizando maquinarias adecuadas (pala cargadora—tractor con pala frontal-tractor con acoplado para acarreo de leña), siempre dando cumplimiento a la exigencia de las leyes ambientales y forestal.  Todas las maderas viejas como troncos, ramas, raíz serán aprovechados en su totalidad para leña. 

Esta actividad lo realizara a fin de dar cambio de uso de la tierra, convertir la ganadería a

agricultura como sistema de rotación de rubro.

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

48

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura 

El proyecto no prevé la realización de desmonte, solo prevé limpieza de pasturas

enmalezadas y restos de maderas viejas como tocones y otros ,más aun teniendo en cuenta la vigencia de ley que prohíbe la modificación de tierras con cobertura boscosa a uso agropecuario o asentamientos humanos (ley Nº 2524/04 y ampliaciones) 

Tampoco se prevé el uso de quema como método de limpieza

PROYECTO DE PISCICULTURA Este proyecto se encuenta en etapa de proyección Se proyecta construir 4 piletas con dimensiones de 10X30 metros de 1,50 a 2,00 de profundidad. El proyecto consiste en la construcción de estanques para la cría de peces para autoconsumo. Cabe destacar que la propiedad cuenta con una naciente, que la misma sirve para la recarga para las piletas.

PISCICULTURA EN PROYECCION Tecnologías y procesos. El abastecimiento de agua en el reservorio se realizara de forma continua de la naciente de agua, además es una zona baja con baja permeabilidad, y que de la misma por medio de cañería se abastecerá a los estanques de forma independiente, en caso de escases de agua se utilizara una pequeña porcentaje del caudal del curso hídrico que linda con la finca en estudio. En la parte de criadero de peces, se aplicarán tecnologías propias a la actividad de Piscicultura, conocido hoy en día como cría y engorde de peces. Pesajes por lo menos cada 15 días, para determinar la biomasa, la ganancia de peso y condiciones del cultivo. Muestreo de oxígeno disuelto y temperatura del agua para ajustar la ración alimenticia a las circunstancias. Alimentar una vez que aparezcan los primeros rayos del sol y se asegure el nivel de oxígeno en el agua. Cuando el oxígeno está bajo por lo general amanecen varios peces “boqueando” en la superficie. Las tablas de alimentación serán una guía para mejores resultados, que se deben ajustar a las necesidades particulares de cada finca. Los peces cosechados, en la medida de lo posible, van ser mantenidos vivos en recipientes con agua limpia y hielo, hasta el momento del procesamiento. La carne de pescado va ser sometida a métodos más utilizados en nuestro medio como el refrigerado y el congelado. Se contara con una instalación de un sistema de filtro verde que actúa como depuración naturales ecológica y sostenible del agua. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

49

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura En el proyecto se han tomado todas las precauciones para que el funcionamiento de las Instalaciones afecte lo mínimo posible al medio ambiente, y se implementen además los mecanismos de mitigación necesarios para minimizar los impactos negativos. Así mismo es importante mencionar que las piletas donde se desarrollara el proyecto, solo reutilizaran las instalaciones para fines de cría y engorde de peces de las especies de tilapia, pacú y otros, para lo cual se realizara modificaciones, como remoción de suelo para otros estanques. PRODUCCION PISCICOLA DESCRIPCION DEL PROYECTO. Generalidades El inmueble rural se halla ubicado en zona de napa freática moderadamente buena, la cual viene a ser el acuífero más cercano a la superficie del suelo. El dique, con compuertas para salida de agua, servirá de puente y camino para pasar o circular de un lado a otro del inmueble. En esta pileta, según el responsable, se dispondrá de tilapias, Pacú y otros peces en pequeñas cantidades, dejadas por el anterior usufructuario. A fin de desarrollar el proyecto de piscicultura, que consistirá en la cría y engorde de peces – Tilapia- Carpa – Pacú y otros, con técnicas de producción piscícola de autoconsumo y comercial. Se construirá paralelo a este lago, en el lado noreste, pileta de forma rectangular y con una dimensión de 10 m de ancho por 30 metros de largo, con 1,50 a 2,00 m de profundidad; la cual será subdividida posteriormente conforme a las recomendaciones de los técnicos a ser contratados para este efecto.. La pileta no tendrá muros de contención (hormigonados), las paredes de las mismas se mantendrán en forma natural, por ser el sitio arcilloso. Las tierras extraídas serán utilizadas como talud que servirá de protección a la pileta. Estas piletas serán abastecidas con agua de lluvia y las nacientes que se encuentra dentro de la propiedad, de tal forma que haya una oxigenación permanente para los peces. La intercomunicación para el abastecimiento de agua, del lago a la pileta se realizará por medio de caños de 2,5 pulgadas y el desagüe con caños de 10 mm, en dirección al rio, De esta forma habrá una constante entrada y salida de agua, casi todo en forma natural. Para la prevención de escape de los peces se dispondrán de rejillas plásticas (tejidos de polietileno) en los orificios de desagüe, que obstaculizarán la salida de todo sólido y permitirán solo la salida del agua. La alimentación de los peces se realizará predominantemente a base de balanceados comprados para peces, que viene a constituir un alimento completo para los mismos. Estos balanceados serán proporcionados al voleo y esparcidos por todo el estanque o pileta. En cuanto a medidas sanitarias, se empleará cal hidratada, para la desinfección y aumentar las reservas alcalinas. Además se mantendrán limpia el área de los estanques, se enterarán los peces muertos y entre otros se desinfectará todos los equipos y materiales utilizados en el Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

50

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura recinto de la propiedad. Cuanto alcancen el tamaño adecuado las tilapias y otros, serán capturados para su comercialización. Es de destacar que los peces serán comercializados enteros a terceros sin faenamiento en la finca. Es de señalar que las tilapias y otros para ser criadas y engordadas serán adquirida en forma de alevines Es digno de resaltar también la existencia en la propiedad de bosque ralo en las proximidades de la propiedad y desde luego cuenta con bosque de protección al rio, existe además áreas de pasturas implantadas en buenas condiciones (Brizantha), también vivienda rodeada de arboledas. En caso de abandono del proyecto de cría y engorde de peces se procederá al relleno de la pileta y posterior empastado e inmediata arborización. El sistema de agua será abastecido en el reservorio, se realiza a través del cauce hídrico que será trasportado a través de cañería de 50 pulgada por gravedad, hasta los estanques de forma independiente. En cuanto a fuente de agua se tomara las siguientes como ser; la acuicultura se va desarrollar en ambientes cuyas condiciones compatibles con las exigencias fisiológicas de la especie que se desea producir. En líneas generales las fuentes de abasto de agua debe reunir la condicione mínima de calidad para que los peces puedan desarrollarse y expresar un óptimo crecimiento, lo cual se traducirá en un alto rendimiento por unidad de superficie cultivada. En cuanto a la cantidad de agua requerida: La cantidad de agua requerida dependerá de la envergadura del emprendimiento. El emprendimiento cuantificara adecuadamente las necesidades de agua en función de: número y volumen de cada estanque; evaporación; captación de agua pluvial; filtraciones de los estanques y recambio de agua necesarios para mantener los estanques en condiciones adecuadas. En cuanto a la calidad del agua, los indicadores deben estar dentro de los niveles apropiados para los peces, para garantizar la respuesta biológica de las especies de peces que se desea producir. Infraestructura: Dentro del predio estarán instaladas las siguientes infraestructuras: El proyecto contara con la instalación de 4 estanques. Se alimentara de una naciente. Un sistema de filtro verde para depuración naturales ecológica y sostenible del agua que viene de la terminal pesquera Oficina administrativa con sanitarios, cámara séptica y pozo ciego. El área a ser destinado al proyecto tendrá cercado perimetrales de manera a evitar el ingreso de animales vacuno. Se prevé arborizaciones con especie de eucalipto y nativas a fin de hermosear el lugar. Especificar: Materia Prima e Insumos: alevines Sp: Tilapia - Pacú –carpa y otra. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

51

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Sólidos: balanceados Líquidos: agua Gaseosos: No TECNOLOGÍAS Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN Tecnología: Para la construcción de la pileta o estanque, se empleará mano de obra local y se utilizará retroexcavadora o pala mecánica, complementando con tecnología hidráulica sencilla para el llenado y vaciamiento de la pileta. Procesos de construcción de las piletas de cría. Delimitación del sitio destinado al área piscícola Excavación Colocación de cañerías diversas Relleno de los desniveles del terreno Colocación de plásticos por las paredes, no en el piso, para evitar el desmoronamiento. Colocación de bolsas de arena, como muro de contención al desmoronamiento de las paredes, con 30 % de inclinación para que los mismos no caigan. Pintura de las bolsas mediante mezcla de cemento y agua, a fin de evitar filtraciones y contaminaciones, además servirá para preservación de las bolsas. Empastados de pasillos perimetrales a la misma. Cuidados y mantenimientos generales. Producción semestral: La producción estimada es de 5.000 Kg /año, peso vivo. Desechos Sólidos: Así mismo el lodo retirado del fondo de las piletas producto de la limpieza será utilizado en la reparación de los taludes y caminero del predio. Los incomestibles que serán originados por la actividad más arriba mencionada como ser: basuras varias (papeles, envases plásticos, cartones, restos de alimentos) va a ser dispuestas en basureros diferenciados para ser retirados por el sistema recolección Municipal. Desechos Líquidos: El agua producto de desagüe de los estanques son devueltos al curso natural. Otros generados por los efluentes cloacales provenientes del sanitario y terminal pesquero, para el efecto contaran con sus respectivas cámaras sépticas para luego ser conducidos a un poso de absorción para su disposición final. (Ya que en la ciudad no se cuenta con red de alcantarillado). Así mismo el proyecto cuenta con la instalación de un sistema de filtro verde para depuración natural ecológica y sostenible del agua. Aguas Pluviales: Las aguas pluviales que incidirán en los techos, serán colectadas por canaletas y posteriormente lanzadas en tuberías que las conducen hasta un reservorio de agua para que posteriormente sea alimentado a las piletas piscícolas, las que caen directamente sobre el suelo y sufren la absorción del mismo. Descripción del terreno: Cuerpos de agua: si cuenta con una naciente dentro de propiedad. Humedales: es una zona baja con suelo de impermeabilidad baja. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

52

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Tipos de Vegetación: pastizal natural y cuenta con bosque achaparrado de especies nativas entre otros. PREPARACIÓN DEL ESTANQUE Desinfección: La apropiada desinfección del estanque, entre los ciclos de cultivo, reduce la probabilidad de que se transmitan tóxicos metabólicos o patógenos a la subsiguiente población de peces. Secado: Después de cada cosecha, debe permitirse que el fondo del estanque se seque y se resquebraje para oxidar el material orgánico que se ha sedimentado a través del ciclo de cultivo anterior. Razones: La mineralización de la materia orgánica libera más nutrientes, lo que acrecienta la productividad primaria para el siguiente ciclo. Eliminar cualquier tipo de huevos de pescado y potenciales depredadores. Remoción del suelo: Utilizando un rastrillo se deberá remover la capa superficial hacia abajo y levantar el lodo inferior hacia arriba, para efectuar la oxidación completa de la capa inferior del fango anaeróbico. Encalado Es una medida de conservación de los estanques y tiene una acción muy variada y beneficiosa sobre el estado sanitario de los peces, por otro lado favorece la producción y sus factores biológicos. El encalado, efectuado con cal viva, tiene una acción antiparasitaria, actúa destruyendo todo tipo de parásitos de los peces. La dosis a emplear es de 800 kg/Ha. Fertilización: Fertilizando el agua con abono orgánico o fertilizantes químicos, se puede subir la producción de fitoplancton y zooplancton. La cantidad que se debe aplicar en el estanque dependerá del tipo. Una vez fertilizado el estanque se debe controlar, mediante la coloración del agua que debe ser verde esmeralda; también se utiliza el método artesanal de introducción del codo para determinar a qué punto se pierde la visibilidad de la mano que está relacionada con la turbidez del agua. Actividades previstas: El proyecto se encuentra en fase de planificación y se prevén realizar las siguientes operaciones generales para su desenvolvimiento. Etapa

Construcción

Actividades previstas Movimiento de suelos. Construcción de estanque o pileta Mejoramiento de camineros. Construcción de depósitos para alimentos. Construcción para almacenamiento de veterinarios

medicamentos

Encalado del estanque Siembra de peces. Alimentación. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

53

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Operación

Control de Biometría. Cosecha Comercialización. Limpieza y desinfección del estanque Limpieza y mantenimiento general del sitio. Control y auditoria de la calidad ambiental de las actividades del sitio. Registro de compra de insumos varios Pagos diversos (salarios, tasas, impuestos, etc.) Registro de venta de productos comercializados

IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES PROYECTO DE PROPUESTO. Etapa de Construcción Impactos potenciales adversos Cuadro Impactos potenciales adversos Factores Ambientales Impactados

Suelo

Agua

Aire

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

IMPACTOS

AMBIENTALES

Impactos potenciales Generación de polvo por movimiento de suelo para construcciones Modificación de la geomorfología por movimiento de suelo y por pavimentación de superficie de camineros perimetrales al estanque o pileta. Contaminación del suelo por el derrame accidental de combustible de rodados en movimiento Contaminación del suelo debido al manejo inapropiado de residuos sólidos. Contaminación del agua superficial por el derrame accidental de combustible de rodados en movimiento Contaminación del agua superficial por restos de materiales de construcción Disminución de agua superficial local por pavimentación de camineros perimetrales al estanque o pileta  Contaminación de aguas subterráneas y superficiales, debido al manejo inapropiado de residuos sólidos Generación de polvo por movimiento de suelo para construcciones Afectación a la salud de las personas por polvo y emisión de gases de combustión por movimiento vehicular. Aumento de la temperatura local por pavimentación de camineros perimetrales al estanque o pileta y eliminación de vegetación Riesgo de alteración del aire por la incorrecta disposición de desechos sólidos Eliminación de especies arbustivas y gramíneas nativas por Fabián Ortiz Proponente

54

DEL

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Vegetación

Fauna

Paisaje

Humano

construcciones civiles y por pavimentación de camineros perimetrales al estanque o pileta Principio y propagación de incendio por acumulación de residuos sólidos Alteración del hábitat de aves e insectos por movimiento de suelo. Eliminación del hábitat de aves e insectos por pavimentación de camineros perimetrales al estanque o pileta. Afectación a la población de la microfauna aledaña a la construcción por la incorrecta disposición de desechos sólidos. Modificación por las obras civiles y por pavimentación de camineros perimetrales al estanque o pileta. Alteración perceptual del predio por la incorrecta disposición y acumulación de desechos. Generación de ruido por movimiento vehicular. Riesgo a la seguridad a las personas por tránsito vehicular Riesgo de accidentes a las personas por desmoronamiento Afectación a la salud de las personas por polvo y emisión de gases de combustión vehicular. Riesgo de accidentes a obreros involucrados directamente por ejecución de obras civiles y por pavimentación de camineros perimetrales al estanque o pileta. Riesgo de enfermedades por la incorrecta disposición de desechos

Etapa de Operación Impactos potenciales adversos. Factores Ambientales Impactos Negativos Impactados Suelo Contaminación del área con basuras o residuos sólidos provenientes del uso doméstico administrativo y del predio. Ensuciamiento del agua de las piletas por Agua hojarascas proveniente de la vegetación local y por desechos ocasionados por visitantes al área piscícola. Gases generados por los motores de las Aire maquinarias agrícolas y los vehículos automotores que entran y salen de la propiedad en forma ocasional. Bocinas y ruidos generados por los motores de las maquinarias agrícolas y los vehículos automotores Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

55

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura que entran y salen de la propiedad en forma ocasional. Accidentes durante el momento de cosecha de peces, limpieza y control de las piletas (caídas eventuales, fracturas y golpes diversos, ahogamiento y manipuleo de equipos de cosecha). Riesgos potenciales varios por la presencia de alimañas, roedores, vectores e insectos.

Humano

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. PLAN DE MITIGACION DE IMPACTOS NEGATIVOS Etapa de Construcción. Impactos potenciales adversos y medidas de mitigación. Factores Ambientales Impactados

Impactos Potenciales

Suelo

Generación de polvo por movimiento de suelo para construcciones. Modificación de la geomorfología por movimiento de suelo y por pavimentación de superficie de perimetral del estanque o pileta. Contaminación del suelo por el derrame accidental de combustible de rodados en movimiento. Contaminación del suelo debido al manejo inapropiado de residuos sólidos.

Contaminación del agua superficial por el derrame accidental de combustible de rodados en movimiento. Contaminación del agua superficial por restos de materiales de Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Medidas de mitigación

Regar el suelo con agua por medio de camión cisterna u otros medios Contemplar el establecimiento de una arborización para el hermoseamiento del sitio. Realizar un control mecánico del estado general de las maquinarias afectadas a la obra y de tomar precaución durante el manipuleo y provisión de lubricantes y combustibles. Colocar basureros diferenciados en lugares apropiados y concienciar sobre su uso. Realizar un control mecánico del estado general de las maquinarias afectadas a la obra y de tomar precaución durante el manipuleo y provisión de Fabián Ortiz Proponente

56

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Agua

Aire

Vegetación

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

construcción. Disminución de agua superficial local por pavimentación perimetral de la pileta o estanque. Contaminación de aguas subterráneas y superficiales, debido al manejo inapropiado de residuos sólidos

Generación de polvo por movimiento de suelo para construcciones. Afectación a la salud de las personas por polvo y emisión de gases de combustión por movimiento vehicular. Aumento de la temperatura local por pavimentación perimetral del estanque o pileta y eliminación de vegetación. Riesgo de alteración del aire por la incorrecta disposición de desechos.

Eliminación de especies arbóreas, arbustivas y gramíneas nativas por construcciones civiles y por pavimentación perimetral del estanque o pileta. Principio y propagación de incendio por acumulación de residuos sólidos Alteración del hábitat de aves e insectos por movimiento de suelo Eliminación del hábitat de

lubricantes y combustibles. Retirar constantemente los restos de materiales. Impulsar el desarrollo del espacio verde a fin de minimizar pérdida de agua. Concienciar al uso apropiado de basureros, disponer los residuos sólidos en las mismas. Regar el suelo con agua por medio de camión cisterna u otros medios. Utilizar tapabocas y evitar que los operarios de los vehículos aceleren brusca y excesivamente. Regar el área afectado del predio en los días de intenso calor y mantener áreas verdes. Concienciar al uso apropiado de basureros, disponer los residuos sólidos en las mismas, utilizando recipiente adecuado al respecto, especialmente para objetos putrefactos. Contemplar el establecimiento de una arborización para el hermoseamiento del sitio. Concienciar al uso apropiado de basureros, disponer los residuos sólidos en las mismas, utilizando recipiente adecuado al respecto. Movilizar el suelo solo en lugares indicados para la construcción. No exceder los límites Fabián Ortiz Proponente

57

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Fauna

Paisaje

Humano

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

aves e insectos por pavimentación perimetral de estanque o pileta Afectación a la población de la microfauna aledaña a la construcción por la incorrecta disposición de desechos.

Modificación por las obras civiles y por pavimentación perimetral del estanque o pileta. Alteración perceptual del predio por la incorrecta disposición y acumulación de desechos.

Generación de ruido por movimiento vehicular Riesgo a la seguridad a las personas por tránsito vehicular. Riesgo de accidentes a las personas por desmoronamiento Afectación a la salud de las personas por polvo y emisión de gases de combustión vehicular Riesgo de accidentes a obreros involucrados directamente por ejecución de obras civiles y de pavimentación perimetral del estanque o pileta Riesgo de enfermedades por la incorrecta disposición de desechos

fijados para el área a pavimentarse en el perímetro de la pileta o estanque e impulsar y crear espacio verde aledaño a la misma. Concienciar al uso apropiado de basureros, disponer los residuos sólidos en las mismas, utilizando recipiente adecuado al respecto, especialmente para objetos putrefactos. Contemplar el establecimiento de un jardín y arborización para el hermoseamiento del sitio aledaña al área de construcción. Disponer y acumular los desechos en forma correcta, mediante el empleo de recipientes. Limitar a horarios diurnos los trabajos con maquinarias y herramientas que generen ruidos molestos. Señalizar el área de construcción y circular con velocidad prudencial. Señalizar áreas de posibles desmoronamientos e implementar muros provisorios. Utilizar tapabocas y evitar que los operarios de los vehículos aceleren brusca y excesivamente. Utilizar indumentarias y equipos recomendados durante los trabajos. Concienciar al uso Fabián Ortiz Proponente

58

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura apropiado de basureros, disponer los residuos sólidos en las mismas, utilizando recipiente adecuado al respecto, especialmente para objetos putrefactos. ETAPA DE OPERACIÓN: IMPACTOS POTENCIALES ADVERSOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Factores Ambientales Impactos Negativos Medidas de Mitigación Impactados Contaminación del área Recoger y disponer con basuras o residuos adecuadamente la basura en sólidos provenientes del basureros, y luego uso doméstico periódicamente llevarlos y Suelo administrativo y del enterrarlos, (alternando con cal predio. viva en polvo de por medio), en fosas excavadas para el respecto y alejado de cursos de aguas Ensuciamiento del agua Limpieza y control de las piletas, de las piletas por de los canales y de los caños hojarascas proveniente de que conducen el agua. la vegetación local y por Agua desechos ocasionados por visitantes al área piscícola. Gases generados por los Evitar las aceleraciones bruscas motores de las o constantes de los motores de Aire maquinarias agrícolas y las maquinarias agrícolas y los los vehículos automotores vehículos automotores que que entran y salen de la entran y salen de la propiedad propiedad en forma en forma ocasional. ocasional. Bocinas y ruidos Ordenar minimizar el uso de generados por los bocinas y evitar aceleraciones motores de las bruscas de los motores de las maquinarias agrícolas y maquinarias agrícolas y los los vehículos automotores vehículos automotores que Humano que entran y salen de la entran y salen de la propiedad propiedad en forma en forma ocasional. ocasional. Capacitar a los operarios sobre Accidentes durante el principios básicos de seguridad Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

59

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura momento de cosecha de peces, limpieza y control de las piletas (caídas eventuales, fracturas y golpes diversos, ahogamiento y manipuleo de equipos de cosecha. Riesgos potenciales varios por la presencia de alimañas, roedores, vectores e insectos.

laboral. Usar equipos adecuados. Contar y tener actualizado sistema de seguridad como botiquín de primeros auxilios, extintores de incendio, etc. Colocar carteles de advertencia de peligro. Señalizar adecuadamente la entrada y salida de vehículos. Contar con lista de Números de teléfonos (de la policía, del cuerpo de bomberos, de un hospital) para casos de emergencia.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las medidas atenuantes y los impactos del proyecto durante su implementación. Programa de seguimiento de monitoreo Los programas de seguimientos son funciones de apoyo a la gerencia del plan una perspectivas de control de calidad ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental propuesto suministra una posibilidad de minimización los riesgos ambientales de la actividad, es además un instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución. El programa de monitoreo permite establecer los lineamiento para verificar cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultado previsto en el Plan de Control Ambiental propuesto y establecer sus causas. Programa de seguimiento de las medidas propuestas. El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de corporación de la variable ambiental en los planes de desarrollo y producción ya que representa la vigilancia y el control de todas las medidas que se previeron a nivel de la EIA. Brinda la oportunidad de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre estadísticas ambientales. Asimismo como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiental actividad productiva; que se establece en el esfuerzo puntual representado por la EvIA. Con esto se comprueba que el plan se ajusta a las normas establecidas para la minimización de los riesgos ambientales, cuidando, sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma significativa las medidas de protección ambiental. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

60

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura Vigilar implica:  Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto.  Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impacto ambientales negativos.  Detección de impactos no previstos.  Atención a la modificación de las medidas. Por otro lado el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables para:  Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de que sea necesario.  Postergar la aplicación de determinadas medidas así es posible.  Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas. Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables para:  Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de que sea necesario.  Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.  Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas.  En resumen, el programa de seguimiento verificara la aplicación de las medidas para evitar consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración permanente o semipermanente, por lo que es recomendable efectuar un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo. Algunos indicadores y sitios de muestreo propuesto por el Plan de Control Ambiental se presentan en el siguiente cuadro. En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de las medidas para evitar consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración permanente o semipermanente, por lo que es recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo. Algunos indicadores y sitios de muestreo propuesto por el Plan de Gestión Ambiental del proyecto. PLAN DE GESTION AMBIENTAL Objetivos. Objetivo General. El Plan de Control Ambiental busca desarrollar acciones identificadas como mitigadoras de los impactos ambientales negativos identificados en el estudio y potenciar aquellos impactos considerados positivos. Además de complementar las que ya están siendo desarrolladas actualmente por el proyecto. Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

61

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura

Objetivos Específicos. - Desarrollar un plan de mitigación de los impactos ambientales - Desarrollar un programa de monitoreo ambiental. Programa de Mitigación de Impactos Ambientales. Objetivo General. Desarrollar las acciones recomendadas en el estudio ambiental, de una manera efectiva y de acuerdo a las condiciones ambientales del área del proyecto. Objetivos Específicos. - Implementar acciones de mitigación de acuerdo a las condiciones económicas, sociales y culturales del área del proyecto - Registrar las acciones de mitigación desarrolladas por el propietario y comunicar a la SEAM sobre el desarrollo de los mismos. Metodología de Trabajo. Para el desarrollo del programa de mitigación de los impactos ambientales identificados en el estudio será necesario contratar los servicios de un Consultor Ambiental, que analice las condiciones de adecuación de la Empresa para el cumplimiento de dichas medidas. El consultor ambiental deberá establecer un plan de trabajo para el propietario de manera que la misma adecue su organización y administración para la formación de los registros ambientales, con los cuales justificar ante la autoridad administrativa de la Ley 294/93 Evaluación de Impacto Ambiental, el cumplimiento de sus normas. El consultor deberá realizar un trabajo de seguimiento y control sobre las distintas actividades realizadas por la Empresa y elaborar informes sobre los problemas ambientales detectados en la propiedad y recomendar las acciones a ser implementadas para reducir o evitar los impactos negativos sobre el medio ambiente. El perfil del consultor será el siguiente: Tener experiencia en trabajos de producción agropecuaria y administración rural. Con Especialización en evaluación de Impacto Ambiental; con registro de la SEAM como consultor ambiental. Costo de la consultoría: el costo de la consultoría no deberá exceder de los 8.000 dólares americanos durante un periodo de 8 meses en 2 años de vigencia del plan. Asesoramiento Profesional: Tal como establece la normativa actual vigente, se contará con el concurso de un Asesor Profesional debidamente registrado en el CTCA de la SEAM que se Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

62

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura encargará de la correcta implementación de las medidas de mitigación contempladas en el Proyecto. El asesoramiento técnico será de carácter permanente, e incluirá la ejecución de Auditorias periódicas al Proyecto, así como el debido manejo de las documentaciones pertinentes que puedan servir de guías al Proponente y para su presentación ante la SEAM. Propuesta Metodológica para la implementación del Plan: Los Estudios dan lugar a recomendaciones que establecen medidas para contrarrestar los efectos ambientales negativos producidos en el ambiente físico y biológico, apuntando a la sustentabilidad ambiental del proyecto en ejecución. A objeto de implementar las medidas de mitigación recomendadas, el Proponente deberá contratar los Servicios de un Profesional debidamente habilitado por la Secretaria del Medio Ambiente que asesore la aplicación de las medidas de mitigación contempladas en el Proyecto en tiempo y forma para garantizar las condiciones de sustentabilidad de la producción y cumplir con la normativa ambiental vigente. CONCLUSION Y RECOMENDACION Los sistemas agropecuarios son un medio de utilización del suelo que modifica la cubierta vegetal de manera directa (en el caso de tierras arables y de cultivos permanentes) o indirecta en el caso de tierras de pastoreo. La cubierta vegetal y los medios necesarios utilizados para mantenerla tienen una incidencia directa sobre el suelo: modificando su estructura y composición química así como sobre la fauna que se alimenta de ella. Las prácticas de manejo de la explotación deben de promover la conservación y la recuperación de la fertilidad de la tierra, la materia orgánica y la actividad biológica. En cuanto a la actividad agrícola, las áreas no aptas para el cultivo deberán se reforestadas o restauradas a su estado natural. Se debe proteger, conservar y recuperar los ecosistemas.

Se debe proteger los recursos de agua y evitarse la contaminación. Se debe dar prioridad a las comunidades aledañas en cuanto a oportunidades de empleo y entrenamiento. Prevenir la imputación de consecuencias jurídicas por daños producidos al ambiente no es más que una derivación lógica del reconocimiento constitucional del derecho de los habitantes a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (artículo 7, Constitución Nacional). Tal es así que en la misma disposición constitucional se desarrollan los parámetros que hacen a la configuración Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

63

Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria-Cría y Engorde Intensivo de Ganado Bovino (Confinamiento) -Limpieza de Pastura para uso Agrícola - Piscicultura elemental de la noción de daño ambiental, a saber: recomposición del ambiente, prevención del daño y legitimación activa amplia. Tener en cuenta que en el ecosistema, el intercambio de materia y energía es realizado en gran medida dentro del ciclo del agua, así este recurso juega un rol fundamental como factor de unificación. Su reconocimiento como elemento integrador dentro del ecosistema reviste especial importancia. Su íntima relación con los procesos funcionales hace que el uso y manejo del agua conlleven forzosamente a considerar al ecosistema en su conjunto, como el objeto de explotación y conservación. Eso hace que el manejo sustentable del agua tenga implícito un manejo idéntico del ecosistema. La reforestación ayuda al mejoramiento del equilibrio ambiental, controla la erosión, ayuda a la preservación de manantiales y a la fijación de dióxido de carbono, conlleva al bajo consumo de nutrientes y contribuye a preservar bosques nativos. Se deberá también preservar la fauna característica del lugar. El Proyecto “Uso Agropecuario, Ganado en confinamiento”, a ser llevado adelante en la propiedad del Señor Fabián Ortiz se puede sugerir que se ajusta a todas las normativas y procedimientos exigidos por dichas instituciones, y con el presente ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR se estará sometiendo a la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. RESPONSABILIDAD DEL PROPONENTE El consultor deja constancia de cualquier responsabilidad civil, penal y administrativa en que el proponente, pueda incurrir en contravención de las Leyes Ambientales durante la tramitación de la Licencia Ambiental antes la Secretaria del Ambiente (SEAM) y del mismo modo de la no implementación de las medidas mitigación o la mala ejecución una vez obtenida por este la LICENCIA AMBIENTAL otorgada por la Secretaria del Ambiente del proyecto: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA–CRIA Y ENGORDE INTENSIVO DE GANADO BOVINO (CONFINAMIENTO) LIMPIEZA DE PÀSTURA PARA USO AGRI COLA-PISCICULTURA. En consecuencia el proponente es el único y exclusivo responsable de

cualquier transgresión a las leyes……………………….

Resp. Víctor M Amarilla R Consultor Amb.

Fabián Ortiz Proponente

64