12251 SILVIO

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan RELATO...

0 downloads 106 Views 1MB Size
Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto: ESTACIÓN DE PISCICULTURA Proponente: ENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ

Distrito: SAN COSME Y DAMIÁN Departamento: ITAPÚA Año: 2018 Ing. Silvio Fariña Martínez

1

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1.- Nombre:

ESTACIÓN DE PISCICULTURA

1.2.- Proponente:

ENTIDAD BINACIONAL YACYRETA RUC Nº: 80023076-0

2.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 2.1.- Objetivos del Estudio / Proyecto  Dar cumplimiento a las exigencias y procedimientos establecidos en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y su Decreto Modificatorio Nº 954/13.  Describir las Instalaciones y las Actividades realizadas en la Estación de Piscicultura.  Describir las Actividades de Construcción para la Ampliación de la Estación de Piscicultura.  Planificar el uso correcto de la infraestructura y con la práctica que la legislación permita.  Evaluar los Impactos y Elaborar un Plan de Gestión Ambiental para Mitigar los Impactos Negativos.  Obtener la Declaración de Impacto Ambiental para las actividades realizadas y a realizar. 2.2.- Datos del Inmueble Los inmuebles se encuentran ubicado en:      

Ubicación Padrones Nsº Fincas Nsº Superficie Total de las Fincas Distrito Departamento

San Francisco 1.581, 1.582 y 1.531 2.401 y 2340 408.1734 Has San Cosme y Damián Itapúa

Coordenadas de Ubicación de la Estación. X = 561754.00 m E Y = 6978384.00 m S

Área Inundada parte de la finca que actualmente es el Embalse Ciudad de San Cosme y Damián

Ing. Silvio Fariña Martínez

2

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

2.3.- Actividad a Desarrollada y Proyectos Asociados.  Piscicultura: La actividad en el sitio, consiste en la cría de peces (alevines), mediante inducción hormonal en matrices, que cumple dos acciones fundamentales. Una es netamente ambiental, para repoblar el río Paraná. La otra es social, para impulsar proyectos productivos de cría en las localidades de influencia de la hidroeléctrica de Yacyretá. NO EXISTEN PROYECTOS ASOCIADOS en el sitio. 2.3.- Etapas del Proyecto La estación de Piscicultura se halla en Fase Operativa y en esta etapa se desarrollan las actividades de:       

Cría de peces (matrices y alevines). Captación y Bombeo de agua del embalse a reservorios y estanques. Mantenimiento de los estanques. Mantenimiento de equipos Capacitación de interesados Monitoreo de las variables ambientales Entrega de alevines al río Paraná y a productores de peces

Fase de Ampliación de la Estación de Piscicultura: Actualmente en el sitio se está realizando la ampliación de la estación, mediante la construcción de nuevos estanques para la cría, cuyo objetivo es aumentar la capacidad de producción, a continuación detallamos las actividades realizadas en el sitio.  Marcación del sitio para la ubicación de los estanques.  Movimiento del suelo, Construcción de estanques, taludes y canales para el abastecimiento de agua.  Instalación de las cañerías para la provisión y desagote de agua de los estanques. Observación: En el sitio No se prevé el engorde de peces para su Faena Ni para su Comercialización.

2.4.- Tecnología del Proyecto: Estación de Piscicultura de San Cosme y Damián El objetivo del proyecto es la reproducción artificial de alevines de especies nativas del rio Paraná, mediante la inducción hormonal en matrices, para la protección de la fauna ictícola de la represa y fomentar la piscicultura en la zona de influencia de la hidroeléctrica, además de:   



Profundizar conocimientos sobre la reproducción inducida de especies autóctonas del rio Paraná. Mantener un plantel adecuado de peces reproductores adaptados al cautiverio. Probar diferentes tipos de producción con las diferentes especies de modo a ser un centro de referencia de informaciones para los interesados en realizar la cría de peces en cautiverio. Evaluar diferentes tipos de alimentos balanceados para peces en el laboratorio y estanques, y así encomendar las raciones de acuerdo a la especie y tipo de producción que se desea realizar. Identificar los niveles adecuados de parámetros físicos – químicos del agua de los estanques de experimentación. Desarrollar la tecnología de reproducción y cría de peces carnívoros (surubí, dorado).



Obtención Artificial de Alevines

 

Los peces nativos de nuestros ríos como el pacú, la boga, el surubí, el dorado, etc., necesitan recorrer grandes distancias (migración) para lograr la estimulación necesaria para que puedan reproducirse. Al encontrarse en cautiverio y no poder migrar, se los debe inducir hormonalmente para lograr la liberación de los productos sexuales (huevos y semen). Ing. Silvio Fariña Martínez

3

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

El proceso de reproducción artificial se realiza siguiendo los siguientes pasos:       

Captura de reproductores (padres). Adaptación a la vida en cautiverio. Aplicación hormonal para lograr liberación de huevos y semen. Colecta de huevos de la hembra y fertilización con el semen del macho. Incubación de huevos y eclosión de larvas. Larvicultura y alevinaje. Trabajos Realizados para la Obtención de Alevines

- Inducción Hormonal Las especies nativas como el surubí desovan en la naturaleza mediante el estímulo que le concede el proceso de migración. En cautiverio se les debe inducir hormonalmente para lograr la liberación de los productos sexuales (huevos - semen).

- Desove de Hembra de Surubí Luego de la inducción hormonal, la hembra desova y los huevos son fertilizados con el semen.

- Depósito de Huevos en Incubadoras Los huevos son depositados en las incubadoras y las larvas eclosionan luego de 11 a 16 horas.

Ing. Silvio Fariña Martínez

4

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

- Entrenamiento Alimentario del Surubí El surubí es una especie carnívora y de hábito alimenticio nocturno por lo tanto se los debe entrenar para que aprendan a comer.

- Clasificación de Alevines Los alevines de las diferentes especies son clasificados por tamaño para ser sembrados con una medida adecuada para aumentar su sobrevivencia.

- Siembra de Alevines Aclimatación de alevines para ser sembrados en el río.

Especies con las que se trabaja en la Estación:

Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum)

Ing. Silvio Fariña Martínez

Surubí pintado (Pseudoplatystoma coruscans)

5

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

Dorado (Salminus brasiliensis)

Pacú (Piaractus mesopotamicus)

Boga (Leporinus obtusidens)

Carimbatá (Prochilodus lineatus)

Ñurundia (Rhamdia sp)

Salmón del Paraná (Brycon orbignianus)

Tecnología de Producción La estación actualmente tiene una capacidad para la producción de 500.000 de alevines / año, la cual será aumentada con la construcción de nuevos estanques. Para la producción y cría de peces, la estación cuenta con:     

20 estanques de 10 m x 42,6m (426m2) c/u. 08 estanques de 20 m x 54 m (1.080m2) c/u. 05 estanques de 18 m x 25m (450m2) c/u. Adicionalmente serán construidos 13 estanques de 10 m x 30 m (300 m2) c/u. 10 piletas de 10 m x 2 m (20 m2) para producción de plancton.

Estenques para Cría de Peces (Alevines) Ing. Silvio Fariña Martínez

Estenques para Cría de Peces (Matrices) 6

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura 

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

De la Provisión y Almacenamiento de agua utilizada en la estación:

La estación cuenta con un reservorio de agua cruda de 13.100.000 litros. El agua proviene del embalse por medio de una estación de bombeo compuesta de dos bombas con capacidad de bombeo de 160 m3/hora, el agua es conducida por una tubería de 200 mm. El agua cruda del reservorio pasa por un sistema de filtros compuesto por piedras de diferentes granulometrías que van a otro reservorio de 35.000 litros para luego distribuirse a los estanques.

Reservorio de Agua Proveniente del Río Paraná

Pileta con Sistema de Filtrado con Gravas

Se cuenta con dos pozos artesianos de 102 m de profundidad y dos reservorios de 12,5 y 20 m3 c/u que alimentan toda el área administrativa, vivienda y laboratorio de producción.

2.5.- Recursos Humanos:  Veterinario  Técnico Asistente  Operarios La cantidad de personal es variable, dependiendo de la época de cría de peces, para el normal funcionamiento se precisan de 4 a 6 personas.

2.6.- Materia Prima e Insumos  Alimentos para peces (Balanceados, harina de pescado)  Compuestos cálcicos (Cal viva, hidratada, polvo calcáreo)  Otros.

2.7.- Provisión de Energía Eléctrica El consumo de energía eléctrica es de aproximadamente de 9.000 KW h/ año.

2.8.- Provisión de Agua El agua de los estanques es bombeado desde del río Paraná hasta un reservorio, el bombeo es realizado de dos a tres veces por semana durante todo el día por un periodo de 4 meses aproximadamente durante el año, tiempo que dura la producción de alevines. El consumo aproximado es de 8.847 m3 por 4 meses de producción al año. En el sitio también existen 2 (dos) pozos tubulares profundos, los cuales proveen de agua a la vivienda, oficinas, sistema contra incendios y otros sectores de la estación. Eventualmente las aguas de los pozos son utilizados en los estanques con el fin de regular la temperatura. El consumo aproximado es de 180 m3 por año. Ing. Silvio Fariña Martínez

7

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

2.9.- Inversiones  Inversión del Proyecto Inicial en Funcionamiento: Guaraníes 7.157.470.456. Inversión para Obras de Ampliación: Guaraníes XXXXXXXX.-

5.9.- Equipos y Materiales          

Bombas de agua Lanchas Redes de hilo, provistos de boyas y plomadas. Balanza para pesar peces vivos. Baldes, tachos, media luna, palanganas, bateas. Carretilla, palas, azadas, machetes, mangueras, anjeos, tuberías Atuendos para el personal. Kit calidad de agua. Reactivos para el control de los parámetros físico-químico del agua. Otros.

5.10.- Obras Civiles: Obras Civiles / Sectores Principales

Superficie (m2)

Superficie (m2)

Construido

Proyecto de Ampliación

Oficina Administrativa

234,00

Laboratorios

234,00

Taller

144,00

Caseta de Guardia

29,70

Vivienda del Cuidador

88,00

Piletas de Fitoplancton

220,00

20 estanques de 10 m x 42,6m

8.520,00

08 estanques de 20 m x 54 m

8.640,00

05 estanques de 18 m x 25m

2.250,00

Filtro de Arena Tanque Elevado Reservorio de Agua Cruda Estación de Bombeo de Agua Cruda

100,00 24,50 8.732,67 25,00

13 estanques de 30 m x 56m Total (m2)

1.950,00 29.241,87

Superficie Total (m2) Construido + Proyecto de Ampliación

Ing. Silvio Fariña Martínez

1.950,00 31.191,87

8

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

3.- DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE La estación se encuentra ubicada a unos 250 km de Asunción, se llega a la misma mediante la Ruta Nº 1, 10 km antes de la Ciudad de Coronel Bogado se ingresa en un primer desvío (ruta que sirve de acceso a la ciudad de San Cosme), y luego 3 km antes de la Ciudad de San Cosme, se ingresa a un segundo desvío por 1.500 m hasta llegar al sitio. La finca se halla ubicada a uno 600 m del embalse del río Paraná, a unos 5 km de la Ciudad de San Cosme y 40 km de la represa de Yacyretá.  En las cercanías existen estancias, inmuebles donde se realizan actividades pecuarias.  El establecimiento está asentado en un sitio donde cuenta con servicios de: energía eléctrica, comunicaciones vía celular.  El inmueble se encuentra situado fuera de Áreas Protegidas.  En el área existe vegetación herbácea (en su mayor parte) y bosque remanente.  Los Asentamientos Humanos en los alrededores, son de baja densidad poblacional.  En las cercanías existen bosques de reserva de fincas vecinas.  En el entorno no existe sistema de red cloacal sanitario municipal o privado. 3.1.- Componentes Físicos Geomorfología y Suelos: El departamento de Itapúa está conformado principalmente por areniscas y basaltos que constituyen las formaciones Misiones y Alto Paraná, respectivamente. Estas rocas conforman varios cerros que constituyen elevaciones continuas, como el caso de la Cordillera de San Rafael. Las areniscas de la Formación Misiones presentan relieves ondulados con remanentes que constituyen cerros. Poseen suelos arcillosos rojizos (latosol), poseen un buen drenaje y en los lugares de su afloramiento se garantiza abundante agua subterránea, su permeabilidad es muy buena. Los basaltos de la Formación Alto Paraná se encuentran distribuidos en una amplia faja de dirección Nor – Este - Sur, bordeando la parte occidental del río Paraná. Estos basaltos forman parte del importante accidente geográfico del Paraguay, la Cordillera de San Rafael. A pesar de su importante distribución geográfica, tienen un alto grado de intemperismo que al alterarse (meteorización), por acción química producen suelos limo arcillosos de color rojo obscuro, denominados suelos lateríticos, con propiedades muy ricas para los cultivos del tipo anual y permanente. Las propiedades geotécnicas de éste basalto es elevada, poseen resistencia al aplastamiento de orden de 1.100 a 3.500 Kg/m2, son impermeables si no están fracturados, en caso contrario, adquieren permeabilidad secundaria con buenos caudales. Desde el punto de vista geomorfológico, los sedimentos cuaternarios, conforman planicies de inundación en área bajas, bordeando a los arroyos y ríos de la zona. El espesor de los depósitos oscila de 1 a 10 m. Las planicies presentan una variedad edáfica fitofisiográfica que se debe a la multiplicidad de hechos fluviomorfológico vinculados a las áreas de divagación de arroyos y del río Paraná y a las crecientes y de caudales menores que al combinarse, dan por resultado acciones sucesivas de erosión y sedimentación. El río transporta considerable volumen de sedimentos provenientes de la erosión acelerado en ésta parte de nuestro territorio. En ésta área los sedimentos conforman el tipo aluvial, incoherentes de tonalidades grisáceas a blanquesinas de grano muy fino. El drenaje se relaciona a la composición granulométrica de cada fracción.  Unidades Estratigráficas: Las Unidades Estratigráficas encontradas pertenecen a edades Mesozoica y Cenozoica que constituyen las formaciones Misiones y Alto Paraná. La Formación Misiones presenta dos facies sedimentarias, una de origen fluvial y la otra, predominantemente de origen eólico. Las facies de origen fluvial se encuentran en la parte basal de la unidad pero puede ocurrir también entre las fases arenosas de origen eólica. Esta facies basal está constituida por areniscas esencialmente maciza y en parte con estratificación cruzada, poseen granulometría fina a mediana con arcillitas intercaladas. La facies eólica en el sedimento arenoso se caracteriza por presentar una marcada distinción granulométrica, depósitos en láminas de pocos milímetros, con estratificaciones cruzadas en series, comenzando con granos de 500 a 700 micras y terminando con granos de 177 a 250 micras, con forma de los granos del tipo anguloso, típico de denostación eólica. La Formación Alto Paraná está constituida por una extensa área de derrame de basaltos, predominantemente toleítico. Su composición mineralógica se basa en un 49% de augita, 44% de plagioclasa y 7% de olivino en algunas muestras y magnetita, ilmenita, apatita, vidrio volcánico y cuarzo, así como otros accesorios. Los derrames basálticos poseen una inclinación regional hacia el Sur-Oeste. El cenozóico se encuentra conformado por sedimentos de composición variada, constituyen generalmente arenas muy finas, limos orgánicos, arcillas de color grisáceo a marrón claro, en algunos lugares y en forma esporádica, se encuentran gravas y yeso. Ing. Silvio Fariña Martínez

9

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

 Tectonismo: Los sedimentos de la Formación Misiones afloran en Paraguay según la dirección estructural del centro de la Cuenca del Paraná, hacia el Este. Abarca un área aproximada de 36.197 Km2. El contacto basal se da por discordancia erosiva con las unidades Carboníferas y Pérmicas. El techo de la Formación, está recubierto por discordancia erosiva con las rocas volcánicas de la Formación Alto Paraná del Jurásico-Cretácico. En el área de Itapúa, la Formación Misiones aflora también en el interior de “plateu” basaltico, en el área adyacente al río, entre las ciudades de Trinidad y Encarnación, sobre la ruta 6, son las llamadas areniscas “intertrapp”. Esta formación está en forma transgresiva sobre las demás unidades sedimentarias de la cuenca, inclusive sobre el basamento cristalino. Esta transgresividad se debe a amplios movimientos tectónicos de carácter vertical que asoló a la cuenca al final del Pérmico o inicio del Triásico, causada simultáneamente por la fragmentación del Pangea y el levantamiento de los Andes Paleozóicos del Permo-Triásico. La dirección NW-SE y WNW-ENE definido por Leinz, 1949 y que Fúlfaro el all., 1982, correlaciona con el Lineamiento Torres- Posadas, corresponde a una mega estructura cuya expresión actualmente se verifica en la brusca curva que hace el río Paraná hacia el Oeste, a partir de la ciudad de Encarnación, en un verdadero proceso de captura de éste cauce por el río Paraguay, controlado por otra dirección estructural N-S. La Formación Alto Paraná está constituida por una extensa área de derrames basálticos, predominantemente toleíticos pero se han determinado también composiciones de caracteres intermediarios y más ácidos como traquitas, dacitas y traquiandesitas. Esta formación cubre en la cuenca un área aproximada de 800.000 Km2, con 24.872 Km2 dentro de Paraguay Oriental. La edad del magmatismo está entre 127 y 108 MA, según Comte y Hasui, 1971. Esta manifestación volcánica está relacionada con la aproximación del “hot spot” o domo térmico del manto hacia la superficie, asociado a la fragmentación del Pangea, en el proceso de la separación de las placas tectónicas que corresponden a los Continentes Sudamericano con el africano. Esta formación está recubierta por los sedimentos Cuaternarios, en planicies de inundación de arroyos y del ríos.  Mineralizaciones: La ocurrencia de minerales en el Departamento de Itapúa se localiza en los siguientes lugares: - Trinidad: Anomalías concentradas de altos valores de vanadio y molibdeno en sedimentos del suelo. - Jesús: Anomalías radioactivas Colonia Fram: Cobre, azurita, malaquita y cuprita. - Carmen del Paraná: Cobre - Encarnación: Cobre nativo, azurita y malaquita. - Tembey: Anomalías de uranio. - Arroyo Benítez: Anomalías de uranio. Orografía: Cordillera de San Rafael; ubicada en el extremo norte del Departamento con una de las últimas reservas boscosas y húmedas del país Topografía: Las tierras del norte son altas, muy fértiles, regadas por ríos y arroyos, y su vegetación es exuberante. El suroeste, de terrenos bajos, tiene extensos campos de pastoreo y es anegable en parte. La zona central es apta en general para la agricultura Hidrología El principal recurso está marcado por la cuenca del río Paraná, que riega toda la costa sur y sudeste. Otros ríos son el Tebicuary (con sus famosos saltos: el Tembey, el Yacuy y el Tacuary) que lo separa del departamento de Caazapá; por el norte Quiteria, que desemboca en el río Paraná. El río Paraná permitió la construcción de la represa de Yacyretá, gran productora de energía hidroeléctrica que se exporta en su mayor parte a la Argentina. Elementos Climáticos -Precipitaciones Pluviales – Temperatura: Es la región más fría del país, debido a su posición en el extremo austral del Paraguay, a la humedad de su clima y a la ausencia de elevaciones que impidan o frenen la circulación de los vientos del sur. Temperatura mínima media diaria: 10º C. (julio) Temperatura máxima media diaria: 33º C. (enero) Temperatura media anual: 20º C Precipitación media anual: 1800 Mm.

Ing. Silvio Fariña Martínez

10

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

3.2.- Componentes Biológicos: Vegetación: Algunas especies de la flora amenazada que todavía subsisten en los bosques de Itapúa son el Arary, Helecho Amambay, Yvyrá Payé, Cedro, Ñandyta, y Tuyá Rendyva. Fauna El centro y norte del Departamento Itapúa está incluido dentro del denominado eco región del Alto Paraná, que se caracteriza principalmente por tener la mayor diversidad faunística del Paraguay. Los afluentes del río Paraná son el único hábitat de especies como el pato serrucho, el hokó hoby, el carpintero listado, loro de pecho vináceo, así como la lechuza listada. En cuanto a la fauna en peligro de extinción, en el departamento todavía se divisan especies de arira y, margay, yaguareté, aguará guazú, pato serrucho y la boa arcoíris. 3.3.- Componentes Socioeconómicos La población en Itapúa, según proyección del año 2015, asciende a un total de 561.418 habitantes, representando el 8,0% de la población del país. La Población Económicamente Activa (PEA), asciende a 284.087, representando el 9,0% a nivel país. Itapúa, cuenta con 30 distritos, representando el 12% a nivel país; así mismo la superficie total del territorio del departamento representa el 4,0% a nivel país. Itapúa, está ubicada en el extremo sur del país. Su capital es Encarnación, compuesta por un total de 30 distritos, cuenta con el potencial que se requiere para el desarrollo en el ámbito turístico, agrícola y ganadero, situando a este departamento entre los más importantes a nivel nacional. El territorio de Itapúa está marcado, hidrográficamente, por la cuenca del río Paraná y, en cuanto a la orografía, por la serie de elevaciones que constituyen la cordillera de San Rafael, ubicada en el extremo norte del departamento, cuya altitud promedio se encuentra entre los 350 y los 400 metros sobre el nivel del mar. En este departamento predominan los relieves fuertemente ondulados (con declives que van del 20 %, incluso al 45 %), a montañosos (45 a 70 %) con la transición entre areniscas y basaltos. Se encuentra la reserva para Parque Nacional Serranías de San Rafael, que abarca un territorio de casi 74.000 hectáreas, situada sobre las elevaciones del mismo nombre en el límite con el departamento de Caazapá. En gran medida, el desarrollo económico de Itapúa se debe a las intensas corrientes migratorias que poblaron el departamento desde finales del siglo 19. Itapúa alberga a descendientes de más de 20 nacionalidades, entre las que se cuentan: alemanes, rusos, ucranianos, belgas, italianos, japoneses, franceses, polacos y otros. El resultado fue la formación de un importante mercado regional, la incorporación de nuevas tecnologías y, sobre todo, la creación de un verdadero mosaico pluricultural. 4.- ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO No se han considerados Otras Alternativas de Localización, ya que el proyecto se halla en funcionamiento desde el año 2011. La actividad se orienta hacia la alteración mínima del ecosistema, tomando las previsiones para atenuar los posibles impactos que pudieran ocasionar las tareas contempladas sobre: el Suelo, el Agua, la Flora, la Fauna, la Atmósfera, Aspectos Sociales, etc.. La entidad DEBE TOMAR LAS PRECAUCIONES en el manejo de equipos, de residuos sólidos y líquidos, ruidos, etc., tratamientos para optimizar las actividades ambientalmente. La estación, refleja una actividad con rigor de buena condición técnica, así como monitoreo de instalaciones, administración y gestión ambiental. Las alternativas factibles para mitigar los impactos, consisten en Efectuar Correctamente las Actividades de Piscicultura cumpliendo las Normas, las Leyes, los Sistemas de Mitigación, Mantenimientos Oportunos y Adecuados, Control y Seguridad, el Buen Manejo de los Residuos Sólidos y Líquidos. La actividad se enmarca en la efectiva implementación de los componentes de conservación y uso racional de los recursos naturales, así como su ajuste a la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental. Las actividad, pueden ser consideradas como emprendimientos de bajo impacto negativo sobre el ambiente y todos mitigables. Ing. Silvio Fariña Martínez

11

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

5.- MARCO LEGAL a).- Constitución Nacional: De la misma se desprenden una serie de normativas y leyes en materia ambiental, como: Art. 6: De la Calidad de Vida Art. 7: Del Derecho a un Ambiente Saludable Art. 8: De la Protección Ambiental Art. 28: Del Derecho a Informarse Art. 38: Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difuso Art. 68: Del Derecho a la Salud Art. 72: Del Control de Calidad Art. 109: De la Propiedad Privada Art. 168: De las Atribuciones de la Municipalidades b).- Leyes Nacionales  Ley N° 1.561/00 Que crea el SISNAM, El CONAM y la SEAM.  Ley Nº 294/93, De Evaluación de Impacto Ambiental.  Ley N° 3.556/08 De Pesca y Acuicultura y Que Deroga la Ley Nº 799/96 de Pesca  Ley N° 887/96 De Reserva Íctica.  Ley N° 1074/97 Que aprueba el convenio sobre conservación y desarrollo de los Recursos ícticos en los tramos limítrofes de los ríosParaná y Paraguay  Ley Nº 1.160/97, Código Penal.  Ley Nº 1.183/85, Código Civil.  Ley Nº 716/96, Que Sanciona Los Delitos Contra el Ambiente.  Ley Nº 3.956/09 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos (GIRS)  Ley Nº 2.426/04 “Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)”  Ley Nº 422/73 “Forestal”  Ley N° 2717/05: Que modifica el artículo 6to de la Ley 716/96 "Que sanciona los delitos contra el Medio Ambiente".  Ley Nº 836/80, Código Sanitario.  Ley Nº 352, De Áreas Silvestres Protegidas.  Ley Nº 96/92, De Vida Silvestre.  Ley Nº 3.966/10, Orgánica Municipal.  Ley N° 3.239/07 “De los Recursos Hídricos del Paraguay”  Ley Nº 1.100/97, De Prevención de la Polución Sonora.  Ley Nº 496/95, Modifíca y Amplía la Ley 213/93 del Código del Trabajo.  Ley Nº 1.699/00 “Restablece Vigencia del Artículo 58 y Modifica Artículo 60 de la Ley Nº 99/91”  Ley Nº 667/95 “Que Fiscaliza Productos de Uso Veterinario” c).- Decretos  Decreto Nº 453/13 “Reglamenta La Ley Nº 294/93 De Evaluación De Impacto Ambiental, su Modificatoria Nº 345/94y Deroga Decreto 14.281/96)” y su Decreto Modificatorio Nº 954/13.  Decreto Nº 18.831/86 Normas de Protección del Ambiente  Decreto Nº 14.390/92 “Reglamento Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo”.  Decreto Nº 6.523/11 Por el Cual se Reglamenta la Ley Nº 3556/08, “De Pesca y Agricultura”  Decreto Nº 7.391/17, ‘’Reglamenta la Ley Nº 3956/09, Gestión Integral de los Residuos Sólidos” d).- Resoluciones  MSP y BS Nº 585/95 Control de los recursos de agua relacionados con la salud ambiental  SEAM Nº 222/02: Establece, un padrón de calidad de agua.  SEAM Nº 2155/05 Pozos tubulares destinados a la captación de aguas subterráneas  SEAM Nº 50/06: Establece normativas para gestión de Recursos Hídricos.  SEAM Nº 2194/07: Establece el Registro de Recursos Hídricos, procedimientos para su inscripción en el mismo y otorga certificado de disponibilidad de Recursos Hídricos.  SEAM Nº 1012/09 Establece los TOR’s para Medir Impacto Ambiental de Estaciones de Acuicultura.  SEAM Nº 246/13 Documentos para la Presentación de EIAp y EDE

Ing. Silvio Fariña Martínez

12

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

6.- IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES E IMPACTOS ACTIVIDAD DE PISCICULTURA Acciones

Impactos Positivos

 Procesos operativos. 





 

 Generación de alternativa válida de producción y fuente Limpieza de los de trabajo para las estanques e personas que instalaciones. desean dedicarse a la producción de Compra, peces almacenamiento de  El mantenimiento y insumos. el control de las infraestructuras Manejo y disposición disminuyen los de residuos sólidos y riesgos de daños líquidos. materiales y humanos, repercute Movimiento de en la previsión de rodados impactos negativos y protege al Monitoreo de ambiente. variables ambientales involucradas

 Capacitación del personal ante siniestros y emergencias

Impactos Negativos Generación de Desechos Sólidos, Líquidos y Olores  Riesgos de contaminación del suelo y agua por mala disposición de basuras, residuos sólidos, efluentes líquidos.  Generación de olores  Alteración de la calidad del aire y consecuencia afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la incorrecta disposición final de desechos sólidos y líquidos.  Riesgos de incendios por acumulación de desechos.  Generación de basuras, lodos, y efluentes líquidos. Tráfico Vehicular y Ruidos  Riesgos de accidentes por movimiento de rodados.  Posibilidad de contaminación del aire por la emisión de gases de combustión generados por los vehículos.  Generación de ruidos.  Relativa afectación calidad de vida de pobladores cercanos al AID. Riesgos de Accidentes Varios  Riesgos de accidentes por incorrecto uso de equipos.  Riegos varios  Riesgos de contaminación del agua y del suelo por derrames de contaminantes Probabilidad Que Ocurran Incendios y Siniestros  Riesgos de incendios y siniestros.  Riesgos de incendios ocasionados por acumulación de desechos.  Pérdidas de la infraestructura.  Repercusión sobre el hábitat de insectos y aves.  Afectación de la calidad de vida de las personas.  Riesgos a la seguridad y afectación de la salud de las personas. Presencia de Alimañas y Vectores  Riesgos por la presencia de alimañas, roedores, vectores, insectos. Influencia sobre la fauna y flora  Poca influencia sobre la fauna y la flora de la zona

AMPLIACIÓN - CONSTRUCCION DE NUEVOS ESTANQUES Acciones

Impactos Positivos

 Remoción del suelo y cobertura vegetal  Excavación de Estanques

 Generación de Empleos.  Ingresos al fisco y a la economía local.  Plusvalía del inmueble.

 Instalación de red de abastecimiento de agua a los estanques.  Acarreo de materiales y de personales.  Movimiento de equipos y rodados.

Ing. Silvio Fariña Martínez

Impactos Negativos      

Eliminación de especies herbáceas. Riesgos de erosión del suelo por retiro de cubierta vegetal. Alteración del Paisaje. Alteración del hábitat de la fauna y migración de la misma. Alteración de la geomorfología por excavación de estanques Riesgos de contaminación del aire, del suelo y agua, por malas prácticas de acopios de materiales de excavación, mala gestión de residuos sólidos y líquidos, derrames de combustibles y lubricantes, gases de combustión de rodados  Riesgos de incendios por mala disposición de desechos y/o quema de malezas.  Afectación de la calidad del aire por generación de polvos, mala gestión de residuos, emisión de gases de escape y ruidos.  Riesgos a la seguridad y/o accidentes de las personas por el incorrecto uso de herramientas y movimiento de vehículos.

13

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

7.- PLAN DE GESTION AMBIENTAL 7.1.- Plan de Mitigación Fase Operativa TRAFICO Y RUIDOS Medidas de Mitigación  Indicar la entrada, salida de rodados  Realizar el movimiento de rodados con velocidad prudencial DESECHOS LIQUIDOS Riesgos de  Las aguas de los estanques (objetos de mantenimiento) se podrán utilizar para regar contaminación del arborizaciones, plantíos y conducir por escurrideras de aguas de lluvia a zonas bajas. suelo y agua.  Las aguas de los estanques (objetos de mantenimiento) se podrán descargar al río Riesgos de Paraná, sólo si cumple con los parámetros establecidos para la descarga en cuerpos Contaminación del aire de aguas superficiales. por olores por  Efluentes de sanitarios se deberán tratar en cámara séptica y pozo ciego deficiente gestión de  Lodos acumulados en el fondo de los estanques, serán retirados por horticultores desechos líquidos periódicamente y puestos en cultivos agrícolas como fertilizantes.  Evitar el mantenimiento y el lavado de rodados en el establecimiento.  Administrar el uso del agua, utilizar de acuerdo a las necesidades.  Entrenar al personal para un correcto manejo de desechos líquidos.  Controlar los conductos (de alimentación) del agua para evitar pérdidas.  Controlar que los drenajes (de salida) del agua estén en buenas condiciones para cumplir su función y evitar ocasionar impactos en propiedades aledañas. GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y OLORES Riesgos de  No se deben disponer residuos sólidos en los estanques. contaminación del aire,  Se debe controlar la higiene y salubridad del establecimiento. suelo y del agua por  Todos los sitios del establecimiento deben estar libres de basuras. una incorrecta  Las basuras se colocarán en contenedores y disponerlas por medios propios en disposición de vertedero municipal y/o enterrado en un vertedero dentro de la propiedad. desechos.  Instalar carteles para el uso correcto de basureros. Riesgos de incendios  Disponer los residuos para evitar contaminación del suministro de agua. por acumulación de  Manejar adecuadamente los insumos, productos químicos, etc. desechos.  Evitar la acumular suelo, residuos, materiales contaminantes en bordes de estanques. ALIMAÑAS – VECTORES Y PLAGAS Riesgos por la presencia de  Realizar tratamientos sanitarios preventivos periódicos en el establecimiento. alimañas, vectores, etc.  Eliminar y/o controlar los lugares de acumulación y procreación. XXXXRIESGOS DE ACCIDENTES VARIOS Riesgos de accidentes.  Limitar las horas de trabajo de acuerdo a lo que dictamine la Ley. Riegos varios  Instalar carteles de seguridad que indiquen: Manejo de Equipos, Uso de EPP’s, Área Restringida, N° de Bomberos, Centro de Toxicología, Médicos, Policía, etc. Riesgos de contaminación del agua  Dotar al personal de EPP’s que serán de uso obligatorio. y del suelo por  Entrenar al personal para prevenir riesgos operativos. derrames accidentales  Contar con botiquín de primeros auxilios bien completo  Rotular sustancias peligrosas (insumos veterinarios)  Operaciones realizar de acuerdo a normas de higiene, seguridad.  Manejar adecuadamente los productos químicos, productos veterinarios, insumos químicos para corregir pH, desviaciones de la calidad del agua, etc.

Impactos Negativos  Riesgos de accidentes.  Generación de ruidos.  







  

 Pérdida de la infraestructura.  Riesgos de incendios por acumulación de desechos y contaminación del aire, suelo y agua  Riesgos a la seguridad de personas y afectación de la salud.

RIESGOS DE INCENDIOS Y SINIESTROS  Capacitar al personal para actuar en casos incendio, en su prevención y combate.  Revisar las conexiones eléctricas y reparar las defectuosas.  Realizar el mantenimiento preventivo de las maquinarias y equipos.  Instalar carteles indicadores de áreas peligrosas y de riesgo de incendio.  Contar con extintores PQS tipo ABC, bocas hidrantes, baldes con arena lavada.  Depositar residuos sólidos en lugares adecuados, para evitar focos de incendio.  Inflamables

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS  Riesgos de contaminación  Efectuar el mantenimiento de los estanques y del sistema de provisión de agua para de suelos y agua por mala que funcionen correctamente, evitar contaminaciones de los mismos. gestión de residuos.  Efectuar mantenimiento de accesos para evitar accidentes  Riesgos Varios  Evitar el lavado de rodados en el establecimiento.

Ing. Silvio Fariña Martínez

14

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

Fase de Ampliación de la Estación CONSTRUCCION DE ESTANQUES Impactos Negativos Medidas de Mitigación  Eliminación de especies herbáceas.  Riesgos de erosión del suelo por retiro de cubierta vegetal.  Alteración del Paisaje y del hábitat de la fauna  Alteración de la geomorfología por excavación de estanques.  Riesgos de contaminación del aire, del suelo y agua, por malas prácticas.  Riesgos de incendios por mala disposición de desechos y/o quema de malezas.  Afectación de la calidad del aire por generación de polvos, mala gestión de residuos, emisión de gases y ruidos.  Riesgos a la seguridad de personas por incorrecto uso de herramientas y movimiento de vehículos.

      



             

Regar el suelo para mitigar eventuales emanaciones de polvos. El contratista debe contar con equipos en buenas condiciones mecánicas Los trabajos en sitios de obras se limitarán a horarios diurnos. Controlar la generación de ruidos, provenientes de equipos, vehículos y tareas. Adecuar la acumulación de materiales, evitar excesos de almacenamiento, etc. Tierras sobrantes de excavaciones, acumular en un sitio de la propiedad, hasta su aprovechamiento (nivelar depresiones de las fincas en estudio). Los estanques deberán ser construidas en zonas altas del terreno con el objeto de contar drenajes y permitir el desagüe de los mismos hacia zonas bajas. No se deben construir estanques en sitos con cotas inferiores que las cotas de cuerpos receptores superficiales (si existen) o de escurrideras de aguas de lluvia. Estanques debe contar con diques y canaletas protectoras contra escorrentías de aguas de lluvia e inundaciones, drenajes de salidas, correctos taludes, apropiada pendiente del fondo, filtros de agua, sistemas de rejas en entradas para evitar ingreso de depredadores y rejas en salidas para evitar que los peces salgan de los mismos. Taludes y diques serán cubiertos con pasturas implantadas para evitar que los efectos del viento, la lluvia y raudales lo afecten, además para darle estabilidad. Efectuar trabajos de forestación perimetral del sitio donde se hallan los estanques para evitar que las aguas de lluvia ingresen a los mismos. En cada sitio de obras, basuras, restos de alimentos, envases, etc., serán recolectadas en recipientes con tapas y puestos por medio propio en el vertedero municipal. La firma contratista deberá alquilar sanitaros portátiles. Realizar mantenimientos, y lavado de rodados en sitios acondicionados y autorizados. El contratista y proponente deben evitar acumular desechos. No se deben quemar basuras en los predios. No utilizar el fuego como medida de control de malezas Contar con carteles de educación ambiental, prohibiciones Las zonas de operación y movimientos de equipos deberá estar señalizada. En cada sitio de obra concentrar el acceso vehicular por un solo punto. Los personales de obra deberán contar con Equipos EPP’s. En las áreas de trabajo debe existir botiquines primeros auxilios Las obras serán supervisadas por técnicos en Seguridad e Higiene y verificadas por la Municipalidad, Gobernación, la SEAM, SENACSA, Bomberos, etc.

7.2.- Plan de Monitoreo y/o Vigilancia Ambiental. El Plan de Monitoreo tiene como objeto controlar la implementación de las medidas mitigadoras y compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto, lo que implica:  Monitoreo de Efluentes Líquidos  Monitoreo de los Desechos Sólidos y Sustancias.  Monitoreo del Suelo  Monitoreo del Agua  Monitoreo de Infraestructuras y Equipamientos del Proyecto  Monitoreo de Señalizaciones  Monitoreo del Personal y de Accidentes 7.3.- Programas de Seguridad, Prevención de Riesgos, Accidentes, Respuesta a Emergencias El plan establece medidas y normas de procedimientos para minimizar los riesgos de accidentes:  Operar, bajo rigurosos sistemas de control, higiene, de residuos y de seguridad.  Contar con sistema de Protección contra incendios.  Contar con equipos de trabajo: guantes, botas, delantales y otras indumentarias.  Instalar carteles con las normas de seguridad e indicadores de peligro.  Contar con botiquín de primeros auxilios para responder a eventuales situaciones.  Capacitar a los obreros que desarrollan tareas consideradas de riesgos.  Se deberá instruir a los empleados en asuntos relacionados con la salud y seguridad.  Proporcionar equipos y sistemas de trabajo que sean seguros y no conlleven riesgos a la salud.  El capataz y/o encargado, debe de controlar el sistema de manejo de los contaminantes líquidos y sólidos para deducir si el proyecto cumple con las especificaciones técnicas y normativas. Ing. Silvio Fariña Martínez

15

Relatorio de Impacto Ambiental - RIMA Estación de Piscicultura

ENTIDAD BINACIONAL YACYERETA San Cosme y Daminan

Fase de Ampliación de la Estación Los mínimos requisitos de seguridad para cualquier contratista que realizare trabajos son: Política de Seguridad El contratista debe tener una Política de Seguridad por escrito Entrenamiento y Capacitación de Seguridad El contratista empleará personal que haya recibido capacitación y tenga experiencia en el trabajo y que proporcione pruebas que respalden dicho entrenamiento. Procedimientos de Emergencia. El contratista deberá capacitar a sus empleados para casos de emergencias, como: accidentes, principios de incendio u otros incidentes. Reglamento de Trabajo para el Personal del Contratista  Permitir fumar sólo en áreas designadas y controladas.  No consumir bebidas alcohólicas ni drogas en el lugar de trabajo.  No permitir la presencia de persona afectada por efectos de alcohol y/o drogas en el lugar de trabajo;  No permitir pleitos, bromas pesadas ni comportamiento imprudente en lugar de trabajo;  No permitir armas ni el uso indebido del equipo;  Los empleados deberán vestir de manera apropiada para realizar sus labores;  Contar con todo el equipo y atuendos de protección.  No permitir inmiscuirse en áreas de las instalaciones que no sean parte del trabajo. Seguridad en la Construcción  Reconocimiento, evaluación y control de peligros.  Salud en el trabajo que implican suministros de: agua potable, cuidados de la propiedad, primeros auxilios, protección contra enfermedades.;  Reuniones de seguridad, capacitación y orientación de obreros;  Control del ambiente (control de basuras, escombros, desperdicios). El plan de seguridad debe explicar la planificación del contratista, sean para:  Entrada a espacios confinados y trabajos en calientes;  Capacitación para conductores;  Protección en excavaciones; contra caídas;  Equipos de protección personal y abuso de sustancias dañinas a la salud.

7.4.- Plan de Emergencias  Diseñar un plan de emergencia apropiado para los proyectos, colocar una copia del plan y de todas las normas en la casa del capataz.  Un plan de emergencia es fruto de un buen plan de monitoreo, implementando documentaciones y registros que reflejen el control y las acciones correctivas que se hicieron o se deban de hacer.  Identificar todas las actividades asociadas con la infraestructura en general.  Deben verificarse todos los reglamentos, los procedimientos operativos desde el principio hasta el final para evitar consecuencias indeseables, además de actualizarse y modificarse constantemente.  Existirá un adiestramiento del personal respecto al plan en su área de trabajo y respecto a la ubicación de los equipos de respuesta a emergencias y haya participación en simulacros.  El plan de emergencias debe contener como mínimo Información normativa y alcance del plan de emergencias, Participación del personal local, Procedimientos que incluye el tamaño de la zona de planificación de emergencias y un plan de acción que identifique las etapas de alerta y acción necesaria, La auditoría del cumplimiento de las medidas para evitar y mitigar los posibles impactos.

Ing. Silvio Fariña Martínez

16