11 JT CIENCIAS POLITICAS

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO BARBOSA PROCESO DE SUPERACION CIENCIAS POLITICAS. GRADOS ONCE J.T. DOCENTE. CESAR FONSE...

0 downloads 178 Views 248KB Size
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO BARBOSA

PROCESO DE SUPERACION CIENCIAS POLITICAS. GRADOS ONCE J.T. DOCENTE. CESAR FONSECA LEURO TERCER PERIODO 2015 COMPETENCIA Identifico algunas dictaduras y revoluciones en América en el siglo XX

INTERVENCIONISMO ESTADOUNIDENSE: La doctrina Monroe, sintetizada en la frase “América para los americanos”, fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823 y anunciada el 2 de diciembre del mismo año. Dirigida principalmente a las potencias europeas con la intención de que los Estados Unidos no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las

potencias europeas en América. La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el que se habían embarcado las potencias económicas de esos años. Se presentó como defensa de los procesos de independencia de los países sudamericanos. Sin embargo, se produjeron igualmente intervenciones europeas en asuntos americanos como por ejemplo la ocupación española de la República Dominicana entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el establecimiento de Inglaterra en la costa de la Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833. La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su séptimo discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores, especialmente John Quincy Adams, como una

proclamación de los Estados Unidos de su oposición al colonialismo, pero ha sido posteriormente reinterpretada de diversas maneras. Al comienzo del siglo XX Estados Unidos afirmó su Doctrina del destino manifiesto y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) afirmando que, si un país americano situado bajo la influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país "desquiciado" para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. La doctrina del Palo Gordo o Big Stick(Gran Garrote) es el nombre con que se conoce a una tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX. La expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, en el año 1901, donde manifestaba su agrado porque el comite del Partido Republicano de New York había expulsado a un corrupto consejero. La frase, inspirada en un proverbio de Áfricaoccidental era: "habla de manera suave y muestra un palo gordo, así llegaras lejos"(speak softly and carry a big stick, you will go far).

Tal concepto ilustra la voluntad de Roosevelt para realizar negociaciones y pactos con sus adversarios internos y externos, pero siempre exhibiendo la posibilidad de una actuación violenta como modo de presión. Aplicada a la política de Estados Unidos en América Latina, la frase mostraba que el régimen de Roosevelt podía presionar a los países latinoamericanos, particularmente los ribereños del Mar Caribe con una intervención armada.

Señala el inicio del imperialismo estadounidense y de su actuación como potencia mundial. En América Latina comenzaría una ola de dominio político y económico norteamericana (a principios del siglo XX) justificada en la marcada extensión del "derecho" de EEUU a intervenir en asuntos de otros paises en defensa de los intereses de ciudadanos norteamericanos, encontrada en el "Corolario a la Doctrina Monroe" emitido por Theodore Roosevelt en su mensaje anual de 1904. Alianza para el Progreso, programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan de carácter decenal y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. El plan, diseñado para el periodo comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000 millones de dólares previstos. El fracaso de la Alianza estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de los países así como en la propia dirección de la política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos estados.

Dictadura, sistema de gobierno cuya primera definición fue dada por el filósofo griego Aristóteles, que la calificó como una de las formas puras de gobierno, junto con la

monarquía y la aristocracia, en oposición a la impura demagogia.

En Roma, se consideraba una magistratura suprema, decidida por los cónsules de acuerdo con el Senado, que, en tiempos de peligro para la República, permitía al dictador que la ostentara gobernar como soberano. En la actualidad, la dictadura es una modalidad de gobierno que, invocando un pretendido interés público, identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia, cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado —legislativo, ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en particular en situaciones de crisis económicas o políticas. En la teoría marxista-leninista se habla de dictadura del proletariado para referirse a la forma de gobierno que la clase trabajadora implantaría una vez derrocado el sistema capitalista como fase previa al advenimiento de la sociedad comunista, para consolidar y desarrollar el proceso revolucionario socialista. Jorge Rafael Videla (1925- ), militar y político argentino, presidente de la República (19761981). Nació en Mercedes (provincia de Buenos Aires) y estudió en el Colegio Militar. Oficial de carrera, fue ascendiendo a general de brigada en 1971 y dos años después alcanzó el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército. Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas desde 1975, comenzó a introducir cambios en la organización del Ejército, expulsando a los partidarios de la viuda de Juan Domingo Perón, la presidenta Isabelita Martínez de Perón. Tras ser depuesta ésta por un golpe de Estado dirigido por él en 1976, encabezó la Junta Militar que tomó el poder. Videla asumió la presidencia de la República e inició una serie de medidas enérgicas no sólo contra los grupos terroristas sino también contra cualquier tipo de organización disidente, especialmente la Confederación General del Trabajo (CGT). Estableció un régimen militar extremadamente autoritario y dictatorial,

que abolió los tribunales, los partidos políticos y los sindicatos.

En 1980, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había documentado la detención y el secuestro de más de 6.000 personas, que después desaparecían sin dejar rastro. Un año más tarde fue sustituido en la presidencia de la República por otro miembro de la Junta Militar, Roberto Viola. En 1983, finalizada la dictadura militar, el gobierno democrático presidido por Raúl Alfonsín acusó a Videla de haber cometido asesinatos, además de otros delitos; tras un largo juicio, en 1985 fue condenado a cadena perpetua. Sin embargo, en diciembre de 1990, el presidente de la República, Carlos Saúl Menem, firmó un decreto de amnistía, que otorgaba la libertad a los doce miembros que habían formado parte de las Juntas Militares desde su establecimiento en 1976, entre ellos a Videla. En junio de 1998 resultó detenido tras ser acusado de cometer delitos de lesa humanidad contra cinco menores, 'sustraídos ilegalmente' en 1975, cuando era comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Ese tipo de delito estaba excluido de la tipología de los contemplados por las leyes que habían permitido la libertad de Videla y otros miembros de las Juntas Militares (las denominadas leyes de Punto Final y de Obediencia Debida), por lo que se dispuso su arresto domiciliario. En 2001, aún en dicha situación, fue procesado por su presunta responsabilidad como miembro de la asociación ilícita que llevó a cabo la llamada Operación Cóndor (planificada para perseguir a opositores políticos en los países en que éstos buscaron refugio). Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006), militar y político chileno, jefe del Estado (19731990). A finales de 1959, pasó al Cuartel General de la I División de Ejército, en Antofagasta. Promocionado a teniente coronel, en 1960 se hizo cargo en esa ciudad de la comandancia del Regimiento Esmeralda. En 1963, recibió su nombramiento como subdirector de la Academia de Guerra, y en 1966 alcanzó el empleo de coronel. Dos años más tarde, fue nombrado jefe del Estado Mayor de la II División de Ejército, en Santiago; ascendió a general de brigada, y fue nombrado comandante en jefe de la VI División, en Iquique. Allí se encontraba cuando el presidente del país, Eduardo Frei Montalva, le nombró intendente subrogante de Tarapacá. En enero de 1971, asumió como general de división, siendo nombrado comandante general de la Guarnición de Ejército de Santiago y, en 1972, jefe del Estado Mayor General del Ejército. El 23 de agosto de 1973, fue

nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas por el presidente, Salvador Allende,

tras renunciar a dicho cargo Carlos Prats. El 11 de septiembre de 1973, junto con el general Gustavo Leigh (comandante en jefe de la Fuerza Aérea), el almirante José Toribio Merino (comandante en jefe de la Marina) y el general César Mendoza (director de los Carabineros), protagonizó el golpe de Estado que culminó con el derrocamiento y la muerte de Allende. Pinochet se convirtió en presidente de la Junta Militar de Gobierno, para luego, de forma sucesiva, acceder a los cargos de jefe supremo de la nación (27 de junio de 1974) y presidente de la República (17 de diciembre de 1974). El 11 de marzo de 1974, al cumplirse seis meses del golpe, el gobierno militar hizo pública su Declaración de Principios, en que se hizo explícito el carácter fundacional del régimen. Hasta septiembre de 1974 se multiplicaron las ejecuciones y desapariciones de personas detenidas (la mayoría de ellas, miembros o simpatizantes de partidos de la Unidad Popular en los que se había sustentado el gobierno de Allende). El país vivió varios años en estado de sitio, con la supresión de las libertades ciudadanas básicas y un régimen de toque de queda. Paralelamente, se hizo fuerte el poder de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), dependiente directamente de Pinochet. La preocupación de la comunidad internacional por la situación de Chile se tradujo en la denuncia casi unánime de las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas durante su régimen de represión y autoritarismo, el cual fue reiteradamente condenado por la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1977, como reacción ante esto último, Pinochet convocó una consulta nacional “en apoyo al presidente en su defensa de la dignidad de Chile”, que se celebró el 4 de enero de 1978, sin registro electoral ni posibilidad de plantear alternativas legítimas; con un 75,3% de los votos favorables, Pinochet consolidó su posición en el seno de la Junta Militar. Según la Constitución, en 1988 debía ratificarse el nombre propuesto por la Junta Militar para presidir el país durante ocho años a partir de marzo de 1989. En agosto de 1988, la

Junta Militar se reunió y propuso unánimemente el nombre de Pinochet, fijándose para octubre el plebiscito para su elección presidencial. Desarrollado el 5 de octubre de 1988, su resultado le negó el derecho a prolongar su presidencia más allá de marzo de 1990 (los votos fueron del 55% en contra de su prórroga presidencial y del 43% a favor), aunque se mantuvo en su cargo de comandante en jefe del Ejército. El 16 de octubre de ese año 1998, fue detenido cuando se encontraba en un hospital de Londres (Reino Unido); el juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón había dictado un auto que ordenaba su prisión provisional e incondicional, “con fines de extradición”, al considerar que el senador chileno “desarrolló actividades delictivas en coordinación con las autoridades militares argentinas entre los años 1976 y 1983”. Los delitos de los que se le acusaban eran los de genocidio y terrorismo. Garzón dictó el 3 de noviembre siguiente un nuevo auto por el que pedía al gobierno español de José María Aznar que solicitara la extradición de Pinochet. La Cámara de los Lores británica decidió el 24 de marzo de 1999 que Pinochet no disponía de inmunidad en tanto que ex jefe de Estado, y abrió así la puerta a su extradición a España. Revolución, cambio general, realizado por la fuerza y a menudo con violencia, que experimenta un orden social o político, llevado a cabo por un segmento considerable de la población de un Estado. La revolución es la solución política más extrema que puede adoptar un grupo de disensión, y tiene lugar cuando fallan los intentos legales y más moderados de lograr el reconocimiento o la reforma o cuando la ideología del grupo revolucionario aboga directamente por la modificación radical y traumática de la situación existente.

TALLER. 1. Busque 20 palabras claves de los textos anteriores. 2. Busque en un diccionario sus significados 3. Con ellas elabore un mapa mental, utilizando gráficos y figuras.

4. Explico las políticas que ha usado Estados Unidos en Latinoamérica desde el siglo XIX. 5. Escriba y explique las principales características de una dictadura. 6. Escriba y explique las principales características de una Revolución. 7. Explique en qué consiste un estado de Sitio. 8. Escriba un ensayo argumentativo sobre las violaciones a los Derechos Humanos en América Latina, durante las dictaduras militares. Extensión 3 hojas.

NOTA EL ANTERIOR TRABAJO SE DEBE PRESENTAR ESCRITO A MANO, CON LOS PASOS DE UN TRABAJO ESCRITO. TRABAJO

40%

SUSTENTACION 60% FECHAS ONCE 1 Y ONCE 2 OCTUBRE 26 DE 2015 ONCE 3 OCTUBRE 30 DE 2015